La lucha por la búsqueda de los desaparecidos lleva a las víctimas a crear lenguajes y símbolos de memoria que les permiten interpelar el silencio de los otros, convocar a la solidaridad para reducir la indiferencia y renovar vínculos afectivos con los ausentes para nunca desfallecer.
El 10 de septiembre de 2020 la Alcaldía de Granada y la Gobernación de Antioquia firmaron un acta pública en la que se comprometieron a restaurar el Salón del Nunca Más, luego de que las humedades dañaran los archivos de memoria del lugar. Pero las obras aún no inician.
Jorge Enrique Soto era integrante de la Unión Patriótica cuando fue desaparecido el 17 de julio de 1985. Él es una de las seis mil 258 víctimas del exterminio a ese partido político ocurrido entre 1984 y 2002, según datos de la CIDH. Su hermana, Martha Soto, reflexiona en este podcast sobre este episodio doloroso de su vida.
Durante 31 años la comunidad universitaria pensó que este estudiante de Ingeniería Metalúrgica de la UdeA había muerto a causa de un atentado. Su nombre quedó inscrito en documentos conmemorativos a las víctimas de la violencia en 1987. Pero logró sobrevivir y, en 2021, desde el exilio dio su testimonio a Hacemos Memoria.
José Antonio Galán Zorro es recordado en la historia colombiana por su participación en el Levantamiento Comunero de 1781 y por la crueldad de su asesinato a manos de la corona española. Su historia ayuda a entender cómo se construyó la memoria oficial de Colombia como república.
En este proceso, los firmantes de paz se enfrentan a la falta de presupuesto, la continuidad del conflicto, la estigmatización y la inexistencia de bases de datos que permitan establecer cuántas son y quiénes son las personas desaparecidas en hostilidades.
En este municipio del Oriente antioqueño se proyectó Los queridos, un documental que cuenta la historia de los conductores veredales víctimas de la violencia. El video es resultado de un proceso de periodismo participativo desarrollado por Hacemos Memoria desde 2018.
En su ensayo sobre los abusos de la memoria, Todorov reivindica el uso de la memoria ejemplar, que siempre he comprendido como un llamado a compartir nuestras memorias, a vernos en el espejo de la memoria de otros para reconocernos y aprender de nuestro pasado para afrontar el presente. Vivimos en un presente violento que nos demanda reacción, si es que pensamos que el mal pasado nos ampara del peor futuro.
Las narrativas de la memoria serán el eje central del dossier que editará Hacemos Memoria en la próxima edición de la revista Textos y contextos de la Facultad de Comunicación Social (FACSO) de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Para tal fin, está abierta la convocatoria a presentar artículos académicos hasta el 30 de enero de 2023.
90 mil 88 personas continúan desaparecidas en el país según cifras de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas. Ocho mil 945 de estas personas podrían ser combatientes que desaparecieron en el contexto del conflicto armado.