Desde las arepas asadas al carbón en su infancia, pasando por Danta y llegando a la investigación académica, Mónica Montoya ha forjado una conexión profunda con el maíz, un portador de memoria y prácticas ancestrales.
El corregimiento San José, de La Ceja, retomó el 12 y el 13 de septiembre el proceso para ser reconocido como sujeto de reparación colectiva, el cual había iniciado en 2021 pero que, debido al cambio de Gobierno nacional, estuvo frenado por casi un año.
Periodistas de Argentina, Guatemala y Colombia cuentan desde sus experiencias los desafíos éticos que implica ejercer el periodismo en países que vivieron procesos transicionales tras el fin de un conflicto o una dictadura.
Angostura abrió su primer espacio de divulgación de la memoria histórica sobre el conflicto armado en el municipio. Un lugar para el encuentro de los habitantes con sus relatos del pasado.
Frente a las motosierras y las armas, un grupo de mujeres de la organización comunitaria El Ocotenco defienden el monte Zacacuautla, en Hidalgo, México.
La periodista, escritora y profesora Maryluz Vallejo presentó en la Universidad de Antioquia su libro “Xenofobia al rojo vivo en Colombia”. Un libro para reivindicar la memoria de esas víctimas qué, muchas veces, ni las propias familias conocían.
Xenofobia al rojo vivo en Colombia permite leer la reconstrucción de una memoria nacional que faltaba hacer y tener en cuenta, la de miles de extranjeros desterrados por causas diversas, entre ellas principalmente aquellas de alcance político o religioso.
La periodista mexicana Marcela Turati acaba de publicar su libro San Fernando: última parada. Viaje al crimen autorizado en Tamaulipas, resultado de 12 años de investigación. A continuación, compartimos un adelanto del libro que será presentado hoy en Ciudad de México.
A 50 años del Golpe de Estado en Chile, estudiantes de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado realizaron un trabajo colectivo para conmemorar la memoria de más de 40 mil personas que fueron víctimas de la dictadura chilena.
Trepadas en las montañas y acobijadas entre valles, las comunidades chontales de Oaxaca escucharon en 2014 el llamado a una asamblea. Ese día se enteraron que la Secretaría de Economía había concesionado su territorio a una empresa minera.