En Colombia no existen registros que permitan consolidar la información de cuántas personas desaparecieron en combate. Hacemos Memoria planteó este tema en el foro “Desaparecidos en hostilidades. ¿Quién los busca?”.
Desde la Asamblea Municipal en el 2000 hasta el encuentro por la verdad en 2021, habitantes y líderes de este municipio del Oriente antioqueño han buscado entablar un diálogo con sus victimarios para buscar verdad y reconciliación.
En este proceso, los firmantes de paz se enfrentan a la falta de presupuesto, la continuidad del conflicto, la estigmatización y la inexistencia de bases de datos que permitan establecer cuántas son y quiénes son las personas desaparecidas en hostilidades.
90 mil 88 personas continúan desaparecidas en el país según cifras de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas. Ocho mil 945 de estas personas podrían ser combatientes que desaparecieron en el contexto del conflicto armado.
Aunque el proceso inició en 2013, la Unidad de Víctimas aún no pone en marcha el Plan de Reparación Colectiva que beneficiaría a 102 habitantes de esta vereda de Alejandría. Las víctimas dicen que el proceso está estancado. Pero la Unidad afirma que en agosto estarán listos los ajustes finales.
La administración de este municipio del Oriente antioqueño tiene preparado un plan orientativo para las víctimas. Lideresas destacan que la vida es hoy tranquila, pero aún falta reconstruir tejido social.
Este repositorio digital que está al servicio de estudiantes, docentes, investigadores sociales y ciudadanos interesados en temáticas de paz, contiene archivos hasta ahora inéditos que dan cuenta del antes, el durante y el después de la firma del Acuerdo de Paz en Colombia.
La Comisión de la Verdad presentará en Medellín una exposición que muestra tres casos de violencia ocurridos en el país en medio del conflicto armado. Los hechos abordados ocurrieron en Urabá, Bogotá y Guaviare.
La Unidad de Búsqueda abordó cinco puntos de interés forense en un resguardo indígena de Caldas, en una zona que fue protegida con medidas cautelares por petición del Movice, junto con otras organizaciones como el Cridec, la Universidad de Caldas y Equitas.
La familia Andrés Erazo, torero de las corralejas de San Onofre desaparecido en el 2003, recibió el cuerpo de su pariente en un acto solemne en la plaza de toros del municipio, donde hace 19 años su público lo aplaudía.