En esta categoría

Opinión

La borrosa memoria sobre el 20 de abril de 1971

Más de 650 capturados y 40 heridos, entre militares, policías y estudiantes, fue el resultado de un enfrentamiento ocurrido durante la noche del 20 de abril de 1971 en la Universidad de Antioquia, después de una asamblea general, en el Sexto Encuentro Nacional Estudiantil. El joven reportero Carlos Uribe de los Ríos fue enviado por su periódico a cubrir esa noticia; hoy, más de cincuenta años después, el profesor y periodista recordó aquel año de 1971 y aquellos sucesos, en un «ejercicio casi arqueológico», como parte de la memoria de la violencia en la Universidad de Antioquia.

En busca de la seguridad perdida

¿En manos de quién, y con qué propósitos, debe recaer la defensa del Estado? ¿Cuál es el papel de los ciudadanos en la provisión de seguridad? En esta columna de opinión, el profesor Julián Andrés Muñoz Tejada analiza las propuestas de colaboración entre ciudadanía y fuerza pública que inevitablemente recuerdan la puesta en marcha de organizaciones como las Convivir en los años noventa.

Un museo abandonado en medio de tantas memorias

«¿Por qué debería importarnos que haya un museo de la memoria del conflicto armado? ¿Cuál es su pertinencia para nuestras conversaciones del presente?». Estas son algunas de disímiles preguntas que plantea el sociólogo Andrés Suárez en esta columna de opinión, donde recorre la obra física inconclusa del actual Museo Nacional de la Memoria, en Bogotá; una construcción a mediohacer de la que la Contraloría General dijo, en enero de 2024, presentaba fallas e irregularidades que representan pérdidas por más de 12 mil millones de pesos.   

La obra de Juan Manuel Echavarría: historias que nos tocan

Durante casi tres décadas, Juan Manuel Echavarría ha estado inmerso en la violencia de Colombia, le ha seguido los pasos en muchas partes, ha escuchado a muchas personas: víctimas, victimarios, testigos. De este quehacer y gracias a estos encuentros ha realizado trabajos que se reúnen en la exposición Cuando la muerte empezó a caminar por aquí…, disponible en el Museo de la Universidad de Antioquia hasta mayo de 2024.

Reparos al dolor de Machuca, hace 25 años

«Las noticias de hace 25 años fueron horribles. Los escolares participábamos en marchas por la paz. Yo tenía casi 13 años y estaba en octavo grado. Recuerdo haber oído muchas cosas que pasaron, pero no tengo fijado el horror de aquellos momentos».

De nuestra mente cerrada

La periodista, escritora y profesora Maryluz Vallejo presentó en la Universidad de Antioquia su libro “Xenofobia al rojo vivo en Colombia”. Un libro para reivindicar la memoria de esas víctimas qué, muchas veces, ni las propias familias conocían.

Periodismo en el conflicto: no sólo víctima

La Comisión de la Verdad tenía como parte de su mandato la misión de esclarecer las responsabilidades colectivas, mas no individuales, en el conflicto, y propiciar su reconocimiento en actos públicos y privados. Así lo hizo en varios casos, exceptuando el del periodismo. Sin embargo, algunos periodistas cuyos testimonios y reflexiones están incluidos en el Informe reconocieron en privado ante la Comisión sus responsabilidades o las de sus colegas y eso tiene un valor incalculable.

El regreso de las libélulas

La búsqueda de los desaparecidos demanda una imaginación y una creatividad que no tiene descanso, no solo hay que visibilizar, ante todo hay que movilizar, así que hay que crear incesantemente símbolos y metáforas que cuenten lo que viven, lo que hacen y lo que esperan las sobrevivientes, renovando las sensibilidades sociales para acompañar la búsqueda. Uno de esos símbolos es el Jardín de la Esperanza del CARE en San Carlos, Antioquia.