El teatro les permitió encontrarse de frente con sus recuerdos, llevarlos a escena y cuestionar sus procesos de sanación. A eso se enfrentaron Elizabeth, Jaiber y Claudia, víctimas del conflicto armado en Quinchía, Risaralda, quienes participaron de una serie de talleres teatrales para representar sus historias.
Por Jorman S. Lugo
Solo por hoy, un pódcast narrado en dos episodios, reconstruye la manera como estas personas vivieron un proceso de transformación para sanar el dolor desde el arte.
Elizabeth: escapar de la tragedia (episodio 1)
Finalizando la década de los noventa y empezando la del 2000, Quinchía, Risaralda, vive una oleada de violencia debido a los grupos insurgentes que operan en la zona (EPL y Bloque Cacique Pipintá). Mientras el conflicto se toma las veredas y los barrios del municipio, Elizabeth Chaurra, una adolescente que vive en José Antonio Galán —uno de los barrios más afectados por la violencia—, encuentra en el teatro el escenario perfecto para escapar de la realidad de su entorno.
Sin embargo, mientras su pasión por el teatro crece, al punto de ver en las artes escénicas oportunidades laborales estables, debe enfrentarse a una serie de eventos que afectan a su familia, especialmente a su padre.
En este primer episodio, Elizabeth: escapar de la tragedia, se aborda el arte, específicamente el teatro, como mecanismo de catarsis y como canalizador de emociones en medio del conflicto armado.
Transformar el dolor en arte (episodio 2)
En medio de ejercicios teatrales en 2019, un grupo de víctimas del conflicto armado en Quinchía, se encontró de nuevo con los momentos que marcaron su vida. Algunos de ellos lograron, con sus palabras y su cuerpo, convertir el dolor en el impulso para liberarse y darles un nuevo sentido a sus pérdidas, mientras que otros encontraron dificultades imposibles de superar a la hora de narrar en el escenario los hechos que les arrebataron a sus seres queridos.
Este episodio cuenta el proceso de montaje y las reflexiones surgidas en ‘Solo por hoy’, un ejercicio teatral bajo la dirección de Reyna Sánchez, desarrollado como parte del proyecto Persistencia de vínculos comunitarios y construcción de procesos de Memoria y Paz, liderado por varios académicos en ese municipio. El proyecto vinculó a la comunidad en general y a un grupo de víctimas del conflicto armado.
Esta historia forma parte del especial periodístico ‘Memorias en resistencia’, como resultado de la formación ‘CdR/Lab Visitar al pasado para comprender el presente: periodismo para cubrir la memoria del conflicto en Colombia’, iniciativa de (CdR), gracias al apoyo del Servicio Civil para la Paz de Agiamondo.
Este podcast fue publicado originalmente el 8 de noviembre de 2022 por Consejo de Redacción, aquí.
Sin comentarios