La Casa de la Memoria de Tumaco sigue teniendo dificultades para su sostenimiento, pese a los constantes llamados de atención que sus gestores han hecho a las autoridades competentes. Entre los encargados de la Casa de la Memoria y los gestores de la Diócesis de Tumaco hay versiones encontradas frente a la implementación del proyecto que garantizaría su operación en lo que resta de 2023, y no hay claridad sobre los recursos que el Ministerio de Cultura, la Gobernación de Nariño y la Alcaldía de Tumaco deberían aportar para su sostenimiento en adelante.
La serie audiovisual ¿Remanso de paz o barbarie? describe las dinámicas territoriales e históricas asociadas al conflicto armado, las resistencias y la construcción de paz en el Suroeste antioqueño desde finales de la década de 1960. Es una coproducción del Cinturón Occidental Ambiental (COA), la Comunidad de Juristas Akubadaura y la Comisión de la Verdad.
En Cali hay una barriada que se llama Siloé: es la comuna 20, en la zona occidental, donde viven unas 14 mil personas según datos de Planeación Municipal. En Siloé hay una casa, por ahora de dos pisos, que alberga un arrume de objetos y letreros; puede decirse que es un museo, o más bien un contramuseo: el Museo Popular de Siloé, fundado en el año 2000.
Soranyi Holguín lleva 19 años esperando justicia y reparación por haber sido víctima de violencia sexual por parte de integrantes de las Milicias Populares del Pueblo y para el Pueblo. Cada 25 de mayo, ella y otras víctimas del mismo flagelo conmemoran su lucha en el contexto del Día Nacional de la Dignificación a las Víctimas de Violencia Sexual en el marco del Conflicto Armado Interno.
La periodista María Eugenia Ludueña conversó con Hacemos Memoria sobre la muestra fotográfica «Nietos y nietas«, los procesos de memoria, la lucha de los familiares de desaparecidos en Argentina y el trabajo constante de las Abuelas de Plaza de Mayo por encontrar a sus nietos.
Nueve jóvenes de esta comunidad indígena fueron asesinados por militares del Batallón La Popa y presentados como guerrilleros muertos en combate entre 2002 y 2005. Ever de Jesús Montero Mindiola y Carlos Arturo Cáceres Arias son dos de las víctimas.
El bosnio Boban Minic reflexiona sobre el periodismo como resistencia ciudadana durante las guerras y las implicaciones éticas de la propaganda en los medios de comunicación: «cuando la verdad muere, las demás muertes tienen un camino llano».
La artista colombiana, afrodescendiente y migrante Astrid González expone en Fragmentos del mundo, del Museo de Antioquia, la obra Pronunciar perejil en la masacre, acerca de la violenta división fronteriza entre República Dominicana y Haití, y las disputas por una memoria histórica que trasciende a los problemas del presente.
«De eso no se habla» fue seleccionado por la revista Forbes como uno de los 50 mejores pódcast del año.
En 2007, Ana Socorro Valencia perdió a su hijo Diyer Andrés Varona Valencia, de 23 años. El joven fue asesinado por el Ejército, que lo reportó como muerto en combate. Por años, Ana Socorro escribió en cuadernos su historia, su lucha por encontrar justicia y por saber quién dio la orden.