En Medellín se realizó el Encuentro Nacional de Personas con Discapacidad, como parte del Comité Nacional de Participación, de cara a la Mesa de Diálogos entre el Gobierno nacional y el ELN.
Ya están abiertas las inscripciones para la XI cohorte del Diploma en Memoria Histórica: Narrativas de la Memoria, que se ofrecerá de forma virtual entre el 9 de abril y el 25 de junio de 2024. Más de 380 estudiantes de catorce países ya lo cursaron.
Paola Andrea y Sergio Armando Gañán son dos jóvenes del Resguardo Ancestral de San Lorenzo, en Riosucio, Caldas. Tienen la misión de localizar los cadáveres de sus paisanos asesinados y desaparecidos durante el conflicto armado. La búsqueda la hacen con la Jurisdicción Especial para la Paz y en el camino también desentierran verdades de los conflictos que durante décadas han afectado al pueblo emberá chamí.
A diez años de haber visto la luz, la obra Réquiem NN continúa proponiendo reflexiones y debates en torno a la búsqueda de desaparecidos en Colombia. Sobre los rituales, la resistencia de las víctimas, la memoria y la identidad, conversaron los artistas Juan Manuel Echavarría y Fernando Grisalez, autores de la obra, con la directora de Hacemos Memoria, Patricia Nieto.
Un investigador mexicano, en pasantía por la Universidad de Antioquia, analiza la obra de Juan Manuel Echavarría y encuentra puntos de conexión entre las memorias de la violencia en Colombia y la realidad de las víctimas del narco y el Estado en los contextos de su natal Sinaloa y de su país.
Leila Guerriero será la invitada a la clausura del Diploma en Memoria Histórica: Narrativas de la Memoria, el próximo 5 de diciembre. En el encuentro virtual hablará de su libro La otra guerra. Una historia del cementerio argentino en las islas Malvinas.
Las víctimas del conflicto armado en Toledo tienen una nueva Casa de la Memoria desde mayo de este año. El espacio permanece cerrado por culpa de una humedad en una de las paredes, lo que frenó un primer intento por hacer memoria en el municipio.
¿Cuáles son las experiencias y percepciones de los pobladores de San Pedro de Urabá y Tierralta sobre las dinámicas del conflicto armado y el escenario transicional? Esta fue la pregunta de un proyecto académico que motivó la realización del pódcast “Memorias sin lugar”.
La tesis de maestría de Pompilio Peña Montoya reconstruye en la forma del relato periodístico las historias de vida de cuatro líderes estudiantiles que padecieron las amenazas del paramilitarismo en la Universidad de Antioquia. Su trabajo busca cuestionar las versiones hegemónicas que los señalaban por su ejercicio político.
El fin de semana del 7 y 8 de noviembre de 1992 estuvo marcado por los artefactos explosivos que sembraron el terror en ocho departamentos de Colombia. En La Ceja, Antioquia, las bombas buscaban atacar sedes bancarias y confrontar el poder estatal.