Ese muerto, que aparenta dormir, era el celador de la escuela; un tipo gordo, un mono santuariano de dos metros de alto. El viejo calvito de gafitas sabe muy bien que no podrá levantarse desde ahí.
Daniela Balaguera Villafaña, joven de la comunidad Arhuaca, tiene un proyecto de conservación marina que avanza pese a las dificultades, ya que muchas veces no tienen en cuenta su opinión por su edad, etnia y género.
Aunque desde la Casa de la Memoria han enviado derechos de petición a la Alcaldía de Tumaco, la Gobernación de Nariño y el Ministerio de Cultura no han recibido una respuesta que solucione de fondo su problema: la desfinanciación.
“Arte y sabrosura desde los territorios” es el lema de este festival que promueve la interacción y aborda los conflictos sociales, culturales, políticos y narrativos como una forma de reivindicar la memoria y descubrir en el otro una ruta para fortalecer la democracia.
Este es el título del primer libro de la colección Defender que, a través de historias periodísticas, da a conocer la labor emprendida por líderes y defensores de los derechos humanos en Colombia.
A los amigos solo los dividía el río. Unos días Manuel Buitrago iba a donde Ramón Isaza a la vereda La Estrella y, en otras ocasiones, Ramón cruzaba el río y animaba las fiestas en Santa Rita.
Esta es la historia de vida de Etelvina Ramos, mujer luchadora que dirige una organización campesina en el municipio de Curillo, Caquetá. A pesar de las amenazas que pesan sobre sus hombros, su entrega al trabajo social y organizativo de las mujeres raspadoras de coca es incólume.
Las ciénagas del río Magdalena son un hábitat para los peces. Por eso los pescadores son sus principales defensores. Dos líderes de Puerto Berrío, en Antioquia, hablan en este episodio de Punta de Flecha de los sinsabores, incomprensiones y amenazas que han enfrentado por defender la vida de las ciénagas, que es su propia vida.
Apenas Mela llegó a la casa de San Joaquín, su nuevo marido se perdió a “trabajar” en lo que sabía hacer; la dejó con poco dinero, embarazada y con seis muchachitos a su cargo.
Desde la Asamblea Municipal en el 2000 hasta el encuentro por la verdad en 2021, habitantes y líderes de este municipio del Oriente antioqueño han buscado entablar un diálogo con sus victimarios para buscar verdad y reconciliación.