En el proceso de reconocimiento de responsabilidades por parte de las FARC en la zona de páramo en el Oriente antioqueño, la Comisión de la Verdad implementó este instrumento en el que las víctimas del conflicto armado plasmaron preguntas para los excombatientes.
Según la epidemióloga, la pandemia por la Covid-19 dejó en evidencia la desigualdad económica en el mundo. La distribución de las vacunas y la dependencia farmacéutica entre países acentuaron dichas disparidades.
Este cómic presenta las historias de Halima, Nawal, Muna, Aya y Duni, refugiadas que habitan el territorio de Cisjordania. La obra le pone rostro a las mujeres afectadas por el conflicto Árabe-Israelí, acercándonos a su realidad cotidiana y a sus dificultades en medio de la pandemia.
Como en otros países de Latinoamérica, en esta nación las mujeres rurales han sufrido exclusiones que las han situado en roles de cuidado. Con la llegada de la pandemia se acentuaron las condiciones de trabajo dentro y fuera del hogar.
Hasta el 28 de marzo la International Women’s Media Foundation (IWMF) desarrolla una campaña en todo el mundo para buscar apoyos y aliados que permitan ayudar a periodistas en riesgo. Una fotoreportera y una periodista lideran la iniciativa en Colombia.
La estrategia, a cargo de Bienestar Universitario, busca propiciar el encuentro, la reflexión y el consenso en torno a la construcción de convivencia en la Alma Mater.
Este cómic, dibujado y escrito por la artista e historietista argentina Nacha Vollenweider, narra las vivencias de la autora como migrante en Alemania y sus recuerdos familiares sobre la violencia política durante la dictadura argentina de los años setenta.
El requerimiento lo hizo en Santa Marta un grupo de víctimas que le entregó a esa jurisdicción un informe sobre hombres víctimas de violencia sexual en medio del conflicto armado.
En Perú, la desinformación, las condiciones geográficas y las dinámicas políticas han hecho de la vacunación un proceso más lento en algunos lugares del país. Esta situación expuso las carencias de las poblaciones vulnerables.
Este es el relato de Fabiola Lalinde en el que narra la búsqueda de su hijo, Luis Fernando, desaparecido por el Ejército Nacional el 3 de octubre de 1984. Su testimonio fue publicado en 2007, en el libro El cielo no me abandona.