Un investigador mexicano, en pasantía por la Universidad de Antioquia, analiza la obra de Juan Manuel Echavarría y encuentra puntos de conexión entre las memorias de la violencia en Colombia y la realidad de las víctimas del narco y el Estado en los contextos de su natal Sinaloa y de su país.
Durante casi tres décadas, Juan Manuel Echavarría ha estado inmerso en la violencia de Colombia, le ha seguido los pasos en muchas partes, ha escuchado a muchas personas: víctimas, victimarios, testigos. De este quehacer y gracias a estos encuentros ha realizado trabajos que se reúnen en la exposición Cuando la muerte empezó a caminar por aquí…, disponible en el Museo de la Universidad de Antioquia hasta mayo de 2024.
«Las noticias de hace 25 años fueron horribles. Los escolares participábamos en marchas por la paz. Yo tenía casi 13 años y estaba en octavo grado. Recuerdo haber oído muchas cosas que pasaron, pero no tengo fijado el horror de aquellos momentos».
La periodista, escritora y profesora Maryluz Vallejo presentó en la Universidad de Antioquia su libro “Xenofobia al rojo vivo en Colombia”. Un libro para reivindicar la memoria de esas víctimas qué, muchas veces, ni las propias familias conocían.
Xenofobia al rojo vivo en Colombia permite leer la reconstrucción de una memoria nacional que faltaba hacer y tener en cuenta, la de miles de extranjeros desterrados por causas diversas, entre ellas principalmente aquellas de alcance político o religioso.
La periodista mexicana Marcela Turati acaba de publicar su libro San Fernando: última parada. Viaje al crimen autorizado en Tamaulipas, resultado de 12 años de investigación. A continuación, compartimos un adelanto del libro que será presentado hoy en Ciudad de México.
La Comisión de la Verdad tenía como parte de su mandato la misión de esclarecer las responsabilidades colectivas, mas no individuales, en el conflicto, y propiciar su reconocimiento en actos públicos y privados. Así lo hizo en varios casos, exceptuando el del periodismo. Sin embargo, algunos periodistas cuyos testimonios y reflexiones están incluidos en el Informe reconocieron en privado ante la Comisión sus responsabilidades o las de sus colegas y eso tiene un valor incalculable.
La sentencia del pasado 30 de enero, en la cual la CIDH condenó al estado colombiano por la comisión de graves violaciones a los derechos humanos contra los integrantes del partido Unión Patriótica es una valiosa oportunidad para repasar las luchas sociales por la memoria que se adelantan en Colombia desde hace décadas.
Este excombatiente de las Farc sabe dónde está el cuerpo de su hermano. Lo enterró hace veinte años en la vereda La Inmaculada de Alejandría, Antioquia, después de un combate entre esa guerrilla y paramilitares de las ACCU. Este es su testimonio.
La búsqueda de los desaparecidos demanda una imaginación y una creatividad que no tiene descanso, no solo hay que visibilizar, ante todo hay que movilizar, así que hay que crear incesantemente símbolos y metáforas que cuenten lo que viven, lo que hacen y lo que esperan las sobrevivientes, renovando las sensibilidades sociales para acompañar la búsqueda. Uno de esos símbolos es el Jardín de la Esperanza del CARE en San Carlos, Antioquia.