“Black Lives Matter” (las vidas negras importan) empezó como un hashtag en redes sociales que se convirtió en un movimiento internacional de lucha contra el racismo, una protesta ciudadana contra la violencia racial que interpela la conciencia de la humanidad, mientras nosotros, que supimos de la ignominia de los “falsos positivos” hace más de una década, seguimos sin un hashtag y sin una ciudadanía movilizada que reconozca que todas las vidas importan.
En este episodio de Punta de Flecha conocemos la lucha y la defensa del territorio desde las voces de líderes campesinos que habitan en la región Orinoco Amazónica de Colombia, una zona en la que confluyen tres departamentos con áreas de reserva forestal.
Ese muerto, que aparenta dormir, era el celador de la escuela; un tipo gordo, un mono santuariano de dos metros de alto. El viejo calvito de gafitas sabe muy bien que no podrá levantarse desde ahí.
“Arte y sabrosura desde los territorios” es el lema de este festival que promueve la interacción y aborda los conflictos sociales, culturales, políticos y narrativos como una forma de reivindicar la memoria y descubrir en el otro una ruta para fortalecer la democracia.
A los amigos solo los dividía el río. Unos días Manuel Buitrago iba a donde Ramón Isaza a la vereda La Estrella y, en otras ocasiones, Ramón cruzaba el río y animaba las fiestas en Santa Rita.
Esta es la historia de vida de Etelvina Ramos, mujer luchadora que dirige una organización campesina en el municipio de Curillo, Caquetá. A pesar de las amenazas que pesan sobre sus hombros, su entrega al trabajo social y organizativo de las mujeres raspadoras de coca es incólume.
Apenas Mela llegó a la casa de San Joaquín, su nuevo marido se perdió a “trabajar” en lo que sabía hacer; la dejó con poco dinero, embarazada y con seis muchachitos a su cargo.
En su ensayo sobre los abusos de la memoria, Todorov reivindica el uso de la memoria ejemplar, que siempre he comprendido como un llamado a compartir nuestras memorias, a vernos en el espejo de la memoria de otros para reconocernos y aprender de nuestro pasado para afrontar el presente. Vivimos en un presente violento que nos demanda reacción, si es que pensamos que el mal pasado nos ampara del peor futuro.
El coronel de García Márquez siempre espera el telegrama de su pensión lleno de expectativa y frustración; lo mismo viven en Colombia las víctimas del conflicto armado que buscan una indemnización. ¿Por qué se demora tanto la reparación?
En Los surcos del azar el historietista español Paco Roca, reconstruye la historia de Miguel Ruiz, combatiente republicano español y su participación en la 9ª compañía de la División Leclerc, una de las primeras en entrar a liberar París el 24 de agosto de 1944.