Hacemos Memoria abrió la convocatoria para asistir al «Coloquio Internacional Hacemos Memoria: periodismo para pensar el futuro», que se realizará del 28 de febrero al 2 de marzo en Medellín.
Entre enero y septiembre de 2022 fueron asesinados 145 defensores y defensoras de derechos humanos en el país según el programa Somos Defensores. 46 de estos asesinatos ocurrieron entre julio y septiembre, lo que representa un aumento del 64 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2021.
“Black Lives Matter” (las vidas negras importan) empezó como un hashtag en redes sociales que se convirtió en un movimiento internacional de lucha contra el racismo, una protesta ciudadana contra la violencia racial que interpela la conciencia de la humanidad, mientras nosotros, que supimos de la ignominia de los “falsos positivos” hace más de una década, seguimos sin un hashtag y sin una ciudadanía movilizada que reconozca que todas las vidas importan.
En este municipio del Oriente antioqueño se proyectó Los queridos, un documental que cuenta la historia de los conductores veredales víctimas de la violencia. El video es resultado de un proceso de periodismo participativo desarrollado por Hacemos Memoria desde 2018.
Liberto Antonio Pineda Godoy murió en combate el 31 de julio de 2001. Aunque fue identificado por la Fiscalía, su cuerpo fue enterrado en una fosa a campo abierto en la vereda La Inmaculada de Alejandría, Antioquia.
En medio del dolor por el asesinato de su pareja y con el propósito de conseguir una sociedad más justa, Luz Marina Giraldo, firmante de la Paz, creó la Fundación Sin Olvido para apoyar a mujeres excombatientes y víctimas del conflicto que perdieron a sus esposos.
Aunque luego de su desaparición sus parientes activaron una búsqueda inmediata y miembros de la comunidad universitaria se movilizaron para exigir respuestas, han pasado 35 años y aún no se sabe qué sucedió con José. Su familia busca respuestas en la Comisión de la Verdad.
Sobre este lugar, en el que debió erigirse una estatua al cacique Pubén, pesa una disputa histórica entre quienes ven el morro como un símbolo de la fundación de Popayán y quienes lo consideran un lugar sagrado desde antes de la conquista española.
El Museo Casa de la Memoria, en alianza con Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia, tienen abiertas las postulaciones para el Diploma en conflicto memoria y liderazgo social, dirigido a defensores de derechos humanos, integrantes de organizaciones de víctimas y sociales; líderes y lideresas sociales de Medellín.
La Corporación Región desarrolló el trabajo de acompañamiento con las familias buscadoras en estos municipios del Oriente antioqueño y registró los casos de 27 hombres y siete mujeres desaparecidos en medio del conflicto armado.