Una investigación asegura que la extinta guerrilla de las Farc reclutó a por lo menos 18 mil menores de edad con prácticas que iban desde la amenaza hasta el enamoramiento. Los niños llevaron a cabo labores de batalla, espionaje o fueron sometidos a violencia sexual.
Entre el 2001 y el 2005, los paramilitares arrojaban a sus víctimas por este abismo para desaparecerlas. Se calcula que al menos 240 cuerpos estarían en el fondo del barranco, ubicado en el municipio de Barbacoas, Nariño.
Cinco víctimas de secuestro por parte de las Farc relataron sus experiencias por medio de la literatura: cuento, poesía, crónica y fábula, en un proceso impulsado por la Comisión Colombiana de Juristas.
Hacemos Memoria tiene abierta la convocatoria para la Beca de investigación (Forschungsstipendium) y asociación en tándem para estudiantes de pregrado de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia. Se recibirán postulaciones hasta el 18 de abril de 2022.
Esta es una de las conclusiones del informe ‘El paramilitarismo en Oriente, una amenaza que no cesa’, el cual llama la atención sobre las amenazas y asesinatos de líderes sociales en la región.
Manifiesta, hecho en Colombia, demostró que la reconciliación es posible. Mediante este proyecto productivo, víctimas y excombatientes de las Farc se unieron para apostarle a la paz a través de la moda sostenible.
El Consejo de Estado tiene suspendida la práctica del fracking en Colombia. Sin embargo, no ha puesto reparos a los llamados ‘planes piloto’ que tienen como propósito recoger evidencias de la viabilidad de esta práctica considerada perjudicial por el mismo Consejo.
La Alcaldía de San Carlos declarará el edificio del Centro de Acercamiento, Reconciliación y Reparación (CARE) un bien de utilidad pública como centro de memoria. Esto, luego de que la Sociedad de Activos Especiales (SAE) confirmara que se cancela definitivamente la diligencia de desalojo.
Las 42 piezas audiovisuales que contiene esta maleta textil de cine documental dan cuenta de las dinámicas de este barrio de Medellín en sus últimos 44 años. Hoy son un patrimonio que contribuye al reconocimiento de la identidad de sus pobladores.
Se trata del Archivo Oral de Memoria de las Víctimas de la Universidad Industrial de Santander que hoy cuenta con 21 subfondos y que tiene como principio cuidar la identidad de las víctimas que dan su testimonio sobre el conflicto armado.