Este cómic presenta las historias de Halima, Nawal, Muna, Aya y Duni, refugiadas que habitan el territorio de Cisjordania. La obra le pone rostro a las mujeres afectadas por el conflicto Árabe-Israelí, acercándonos a su realidad cotidiana y a sus dificultades en medio de la pandemia.
Según el abogado Leyder Perdomo, los artículos 13, 20 y 40 ponen en riesgo el derecho a la protesta social y profundizan los excesos de fuerza de los organismos de seguridad. Por ello se interpuso una demanda de inconstitucionalidad contra dicha ley.
La huelga de los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander de 1964 movilizó a más de medio millón de personas en el país. Fue un acontecimiento que marcó la historia del movimiento estudiantil colombiano e influyó en algunos de los sucesos políticos y sociales más importantes de la década de los sesenta y comienzos de los setenta.
En un conversatorio virtual organizado por Hacemos Memoria, varias expertas hablaron expresaron su preocupación por la falta de garantías estatales que defiendan la integridad física y emocional de aquellas mujeres que quedaron confinadas con sus agresores.
¿Cuánto vale una vida? ¿Cuánto se pierde cuando desaparece? Estas preguntas son el punto de partida de una crónica radial que narra cómo el Consejo de Conciliación de San Luis, en Antioquia, asumió la riesgosa labor de abordar a los actores armados para detener sus sentencias de muerte.
Dificultades técnicas, falta de recursos y fallas de conectividad fueron algunos de los puntos analizados en el conversatorio Voces de la pandemia: situación de los medios de comunicación.
La desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, en septiembre de 2014, provocó que los familiares de personas desaparecidas en México emprendieran la búsqueda directa de sus seres queridos. Encontraron fosas y con sus propias manos removieron la tierra para sustraer los cuerpos. Un hecho que según Anne Huffschmid, doctora en Ciencias Culturales, plantea nuevos desafíos para las ciencias forenses en Latinoamérica.
A mediados de septiembre del 2017, habitantes del Cañón del río Cauca le exigieron al Estado encontrar los cuerpos de por lo menos treinta desaparecidos, algunos de ellos víctimas del conflicto armado, cuyos cuerpos podrían estar enterrados en inmediaciones del río. La situación no da espera, porque Hidroituango planea inundar la zona a finales de 2018. Compartimos este especial periodístico, publicado en la edición 88 del periódico De la Urbe.
Voceros del Consejo Regional Indígena del Cauca anunciaron que a partir del 30 de octubre se movilizarán para exigirle al Gobierno Nacional que cumpla con los más de cien acuerdos que ha firmado con el movimiento indígena. Uno de los acuerdos de los que exigen cumplimiento tiene que ver con el predio Aguatibia en donde falleció la comunicadora María Efigenia Vásquez por impacto de arma de fuego durante una confrontación entre la comunidad y el Esmad. Por Esteban Tavera Popayán El Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, presentó una carta dirigida al presidente Juan Manuel Santos en la que le exige que declare la emergencia social en ese departamento, debido a los hechos de violencia que en el mes de octubre han cobrado la vida de la comunicadora María Efigenia Vásquez y Oscar Tenorio, Gobernador Indígena del resguardo de Chinas; además del atentado que sufrió Ermes Evelio Pete Vivas, Gobernador Indígena del Resguardo de Balalcazar. En la carta enviada al presidente, el Cric ratificó la decisión tomada en el Congreso del mes de junio de realizar la «Minga de resistencia por el territorio, la dignidad y el cumplimiento de los acuerdos», que comenzará el próximo el 30 de octubre. «En […]
Uno de los principales objetivos del movimiento indígena es la liberación de la madre tierra. En esta lucha, las confrontaciones entre el Esmad y la comunidad del resguardo Kokonuko en Puracé, Cauca, cobraron la vida de la comunicadora indígena María Efigenia Vásquez. En esta entrevista, José Navia, periodista que ha recorrido este departamento de la mano del pueblo Nasa, explica el contexto de las luchas indígenas. Por Esteban Tavera José Navia nació en una vereda de Popayán, fue reportero de El Tiempo durante veinte años y es autor del libro La fuerza del ombligo, un relato sobre el exterminio del que fueron víctimas los indígenas del pueblo Nasa, en el norte del Cauca. Muchos de sus trabajos periodísticas narran las luchas de los pueblos indígenas caucanos y hablan de las concepciones del mundo religioso y espiritual de estas comunidades. En esta entrevista, José Navia resalta la importancia del trabajo que ha realizado el Concejo Regional Indígena (CRIC), organización de la que María Efigenia hacía parte. También explica cómo se organizan políticamente los resguardos y habla de lo que representa la tierra para los pueblos indígenas. Puede leer: Las luchas por la tierra en el Cauca cobraron la vida de una […]