Veinte periodistas y académicos de ocho nacionalidades y más de doscientas personas participaron en el Coloquio Internacional Hacemos Memoria: periodismo para pensar el futuro. Las charlas magistrales, las mesas de discusión y las presentaciones editoriales dejaron un sinnúmero de reflexiones. En este listado recogemos las doce principales.
Daniela Balaguera Villafaña, joven de la comunidad Arhuaca, tiene un proyecto de conservación marina que avanza pese a las dificultades, ya que muchas veces no tienen en cuenta su opinión por su edad, etnia y género.
Aunque desde la Casa de la Memoria han enviado derechos de petición a la Alcaldía de Tumaco, la Gobernación de Nariño y el Ministerio de Cultura no han recibido una respuesta que solucione de fondo su problema: la desfinanciación.
Las ciénagas del río Magdalena son un hábitat para los peces. Por eso los pescadores son sus principales defensores. Dos líderes de Puerto Berrío, en Antioquia, hablan en este episodio de Punta de Flecha de los sinsabores, incomprensiones y amenazas que han enfrentado por defender la vida de las ciénagas, que es su propia vida.
La lucha por la búsqueda de los desaparecidos lleva a las víctimas a crear lenguajes y símbolos de memoria que les permiten interpelar el silencio de los otros, convocar a la solidaridad para reducir la indiferencia y renovar vínculos afectivos con los ausentes para nunca desfallecer.
El 10 de septiembre de 2020 la Alcaldía de Granada y la Gobernación de Antioquia firmaron un acta pública en la que se comprometieron a restaurar el Salón del Nunca Más, luego de que las humedades dañaran los archivos de memoria del lugar. Pero las obras aún no inician.
Jorge Enrique Soto era integrante de la Unión Patriótica cuando fue desaparecido el 17 de julio de 1985. Él es una de las seis mil 258 víctimas del exterminio a ese partido político ocurrido entre 1984 y 2002, según datos de la CIDH. Su hermana, Martha Soto, reflexiona en este podcast sobre este episodio doloroso de su vida.
Durante 31 años la comunidad universitaria pensó que este estudiante de Ingeniería Metalúrgica de la UdeA había muerto a causa de un atentado. Su nombre quedó inscrito en documentos conmemorativos a las víctimas de la violencia en 1987. Pero logró sobrevivir y, en 2021, desde el exilio dio su testimonio a Hacemos Memoria.
José Antonio Galán Zorro es recordado en la historia colombiana por su participación en el Levantamiento Comunero de 1781 y por la crueldad de su asesinato a manos de la corona española. Su historia ayuda a entender cómo se construyó la memoria oficial de Colombia como república.
En este municipio del Oriente antioqueño se proyectó Los queridos, un documental que cuenta la historia de los conductores veredales víctimas de la violencia. El video es resultado de un proceso de periodismo participativo desarrollado por Hacemos Memoria desde 2018.