En una cacería de tristes efemérides, abril de 1994 ayuda a hacer memoria de hechos dolorosos que afectaron diferentes geografías de Colombia y el mundo. Nada es como hoy, pero se le parece y, por eso, produce escalofríos.
Por Margarita Isaza Velásquez
Foto: archivo de El Colombiano
La caja de treinta periódicos está marcada: “El Colombiano – abril de 1994”. En las páginas internacionales, hay ecos de genocidios, herencias de bloques ideológicos, amenazas al futuro; algunas voces se alzan, impotentes, contra la violencia. En las nacionales, con énfasis especial en Medellín y Antioquia, ocurren masacres urbanas, secuestros, asesinatos selectivos y desplazamientos. La paz es un anhelo lejano pero posible, por el acuerdo logrado con la Corriente de Renovación Socialista. Los actores de un conflicto que no ha entrado aún en su mayor fase de violencia aparecen sin mucha precisión como “la guerrilla”, “las milicias”, “los sicarios”.
La tinta negra de estas ediciones de El Colombiano, consultadas en la sala de periódicos de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz de la Universidad de Antioquia, describe un país de hechos aislados: que no se entienden conectados unos con otros o no dan posibilidad a comprender dinámicas de causa y consecuencia. Quizás este abril de 1994 sea una especie de respiro, luego de la escalada violenta de los carteles y de la persecución del Bloque de Búsqueda, que hace solo cinco meses había tenido como hito la muerte del capo Pablo Escobar. No pasaban, o no llegaban a la prensa, tantas masacres, tantos desplazamientos, tantas desapariciones forzadas, tantas cosas que impusieron luto en los rincones de Colombia.
Este diario de línea conservadora, fundado en 1912, será en los años posteriores a 1994, con su Unidad de Derechos Humanos, prueba indeleble del horror que vivieron poblaciones y familias al perder a sus seres queridos en atentados y tomas, o al haber tenido que huir de sus tierras por enfrentamientos entre actores armados. Urabá, Chocó, Córdoba, el Sur de Bolívar, el Oriente y el Norte de Antioquia, entre tantas regiones más, se nombrarán con frecuencia como las coordenadas de estos hechos en las páginas de tamaño sábana. Será entonces cuando guerrillas de distintas siglas, autodefensas y paramilitares, oficiales del Ejército, comandantes autodenominados, políticos enérgicos y líderes de distintos sectores sociales, aparecerán como protagonistas de la prensa.
Es 1994 un año de Mundial de Fútbol (en Estados Unidos), con Colombia clasificada, y también de elecciones presidenciales: César Gaviria Trujillo está al final de su mandato; lo sucederá, después del 7 de agosto, Ernesto Samper Pizano, ambos del Partido Liberal.
Lejos se encuentran de este periodo el fracasado proceso de paz de El Caguán, la expansión de las guerrillas, la escalada violenta y la desmovilización de las entonces desconocidas Autodefensas Unidas de Colombia y, claro, la firma del Acuerdo de Paz de La Habana, que dejó fuera de combate a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
En ese revolver de aguas del conflicto armado que fueron las décadas de 1990 y 2000, visitar hechos específicos puede servir para bucear tras la estadística, bien consolidada en el presente por el Registro Único de Víctimas o por el Observatorio de Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, bases de datos que se consultan cada vez que es necesario dar cuenta de un problema, evidenciar la gravedad o la magnitud, hallar regularidades y explicar anomalías. No es lo mismo, sin embargo, leer la circunstancia de muerte de una persona, con su nombre y apellido, con alguien que pidiera justicia por ella, que entender que tras cuatro o cinco cifras esa misma persona está allí con toda su dignidad humana.
Este ejercicio de ir a los periódicos y asomarse al pasado debe hacerse con constancia y también con cautela, pues entre los verbos de ocurrencia, aunque son vehementes y concretos, como si fueran el cristal de una ventana, hay espacios empañados: omisiones de responsabilidades, desvíos de la opinión o la línea editorial, vacíos en la información e, incluso, la mirada subjetiva de las personas y profesionales que construyeron cada página, que tomaron cada foto.
No se puede saber, apenas con un rastreo de prensa, en qué pararon los hechos particulares que aquí se recogen: quiénes los cometieron (acaso se supo después), con la avenencia, impulso o permiso de quién, qué intenciones había tras ellos, si hubo o no protección del Estado, qué pasó al mes siguiente o al cabo de los años, qué otras injusticias tuvieron que padecer muchos de los que hoy conocemos como víctimas (y era escasa esa palabra), qué consecuencias aparejaron cada uno de los hechos. Todo esto, en el caso de los que pueden considerarse cerrados, anclados al pasado; pues los hay también abiertos o vigentes, esos que tienen vivas conexiones con los actores del presente, sea con las formas del conflicto posteriores al Acuerdo de Paz, sea con las treguas siempre rotas en el Medio Oriente.
Pero los periódicos con esa tinta más roja que negra son en Colombia (que no en todos los países) un punto de partida para la memoria, para las preguntas que ella plantea, para el pensar críticamente el pasado desde el presente. Sirven también las hojas amarillas de hace treinta años para acompañar la reflexión que cruza nuestra identidad como colombianos, o como observadores del mundo; las preguntas de dónde estábamos, nosotros o nuestros mayores, cuando esto ocurría, de qué hicimos o aprendimos, cada individuo, cada grupo social, para permitir tanta violencia. Y si esto entonces quedó atrás, porque ha pasado mucho tiempo, generaciones han muerto y generaciones han nacido, ¿qué tienen que ver el dolor, las víctimas, los condenados de esta guerra, los que en el camino siembran lecciones de amor y esperanza, con nuestra propia existencia?
A continuación, retomamos algunos titulares y párrafos de las noticias de abril de 1994, hace treinta años, publicadas en el diario El Colombiano, de distribución regional.
Domingo, 3 de abril de 1994
Más de 200.000 muertos. Bosnia: una guerra salvaje. El próximo miércoles la guerra de Bosnia entrará en su tercer año, no obstante haber creído su principal promotor, el líder rebelde serbio Radovan Karadzic, el seis de abril de 1992, que ‘esto será cosa de cinco o seis días’.
Más asesinatos étnicos en Sarajevo. En un nuevo acto, motivado, al parecer por limpieza étnica, alrededor de 17 civiles musulmanes y dos croatas fueron asesinados en una zona del noroeste de Bosnia bajo control de los rebeldes serbios, denunció un portavoz de la Alta Comisaría de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Hoy, palestinos e israelíes en diálogo. Palestinos e israelíes, que acordaron recientemente el despliegue en Hebrón de observadores internacionales para proteger a la población palestina, reanudan hoy, en El Cairo, negociaciones sobre la aplicación del acuerdo de autonomía en Gaza y Jericó.
La guerrilla quemó 29 vehículos. Veintinueve vehículos incinerados en Santander y Cesar, ocho guerrilleros muertos en Putumayo y Santander, y un funcionado del Instituto Lingüístico de Verano secuestrado en Puerto Lleras (Meta), fueron los hechos que alteraron el orden público entre el jueves y el sábado.
Alemanes rechazan monumento a judíos. El debate desatado en Alemania acerca de las actitudes asumidas frente al Holocausto ha dado un nuevo giro con una polémica sobre el tamaño de un monumento a los judíos deportados desde un próspero suburbio de Berlín a los campamentos nazis de la muerte. Un consejo local en el distrito sudoeste de Steglitz ha bloqueado planes para erigir un monumento que consignaría los nombres de 1.600 judíos que fueron enviados a los campamentos de concentración entre 1941 y 1945, diciendo que es demasiado provocativo.
Jueves 7 de abril de 1994
Dolor en Afula. Después de 40 días de ocurrida la masacre en la mezquita de Hebrón, ayer el grupo palestino Hamas respondió con un ataque suicida de un carrotanque contra un autobús, en la ciudad israelí de Afula, que produjo la muerte a ocho personas, además de heridas de gravedad a más de 50.
Asesinan a presidentes de Ruanda y Burundi. Los presidentes de Burundi y la vecina Ruanda fueron ultimados ayer miércoles en la noche cuando un cohete derribó su avión mientras aterrizaba en Ruanda, dijeron diplomáticos occidentales. Los diplomáticos en Bujumbura, capital de Burundi, dijeron que estaban convencidos que tanto el presidente de Burundi, Cyprien Ntaryamira, como el presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana, murieron en el ataque.
Una historia de las milicias. En un centro de meditación, situado en el corregimiento de Santa Elena, se llevan a cabo las conversaciones con los integrantes de las milicias populares del Pueblo y para el Pueblo y las Independientes del Valle de Aburrá. […] Este sábado, en el campamento de paz de la Corriente de Renovación Socialista, en Flor del Monte, Sucre, se firmará el acuerdo final de su proceso de paz. En esos diálogos participaron las milicias del Valle del Aburrá, que operan en los barrios Moravia y El Bosque, de Medellín.
Hallan cadáver de dirigente estudiantil de la U. de A. Confusas versiones circulaban ayer sobre la muerte del miembro del Consejo Estudiantil de la Universidad de Antioquia, Luis Fernando Ortiz Velásquez, cuyo cadáver fue rescatado de las aguas del río Medellín, en el municipio de Copacabana, norte del Valle de Aburrá. […] Luis Fernando Ortiz, dijo uno de sus hermanos, desapareció la medianoche del pasado Miércoles Santo, cuando llamó a su señora madre, desde un punto no determinado de la ciudad, para decirle que no se preocupara que ya iba para la casa. Sin embargo, nunca apareció.
¿Qué son los protocolos de Ginebra? Después de 17 años de haber sido promulgados por fin parece que el Estado colombiano va a adherir al Protocolo II de Ginebra, que establece disposiciones sobre la protección a los no combatientes en caso de conflicto interno. Objetivo: proteger a los no combatientes.
Domingo 10 de abril de 1994
De la mano de la CRS. La paz: un paso al frente. Al comenzar la tarde de ayer se firmó el acuerdo entre la Corriente y el gobierno, con beneficios jurídicos y soluciones económicas. La CRS dejó las armas y empieza a caminar, con optimismo, el sendero de la paz, para demostrar que las salidas políticas son viables.
PCC-UP propone foro pluralista en Urabá. El Partido Comunista Colombiano y la Unión Patriótica de Urabá propusieron al obispo de Apartadó, monseñor Isaías Duarte Cancino, que explore las posibilidades de realizar un foro pluralista en la zona para estudiar nuevos caminos que puedan conducir a la paz en esta región.
Evacúan Ruanda. Tropas francesas evacuaron ayer a extranjeros en la capital de Ruanda donde según socorristas las matanzas tribales y la guerra civil han causado decenas de miles de muertos. Tres convoyes repletos de extranjeros abandonaron Kigali en dirección a Burundi, el relativamente calmado vecino centro africano de Ruanda, dijeron testigos.
Lunes 11 de abril de 1994
La Otan bombardeó las fuerzas serbias. La calma volvió a Gorazde (este de Bosnia), donde los bombardeos serbios cesaron el domingo tras los ataques aéreos que causaron víctimas civiles, según la agencia serbia bosnia Srna de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan) en Bosnia, indicaron varias fuentes.
42 muertos en 12 horas. Las autoridades policiales reportaron 42 muertes violentas, ocurridas durante la noche del sábado y el amanecer del domingo, convirtiéndose así este fin de semana en uno de los más violentos del año. Sólo en Medellín murieron 31 personas, mientras que en Bello 5 y las demás en otros municipios del Valle de Aburrá. Seis de las víctimas murieron en doble homicidio, dos perdieron la vida en accidente de tránsito y otra se suicidó. Además, se presentó un caso de asesinato múltiple en el que perdieron la vida tres hombres en un barrio de Bello, según el reporte de la Policía Metropolitana.
Jueves 14 de abril de 1994
Nuevos ataques contra la paz del Medio Oriente. Una bomba que estalló ayer en un atestado autobús de la ciudad de Hadera, centro de Israel, provocó la muerte de seis personas y heridas a otras 30 en el marco de una aparente represalia de sectores extremistas árabes por la masacre perpetrada por un colono judío en una mezquita de Hebrón.
Hambre en Sudán, Pulitzer-94. Esta fotografía del reportero gráfico independiente Kevin Carter, y publicada en el New York Times, ganó el premio Pulitzer a la mejor fotografía del año por reflejar, de manera dramática, la situación de la niñez agobiada por el hambre en Sudán, y en otros países del continente africano.
Domingo 17 de abril de 1994
Secuestrados tres miembros de una familia. A ocho se elevó el número de personas secuestradas en el Oriente de Antioquia, tras conocerse del secuestro ayer de tres miembros de una misma familia, en un estadero localizado sobre la Autopista Medellín-Bogotá, declararon voceros oficiales.
Lunes 18 de abril de 1994
Sobre nuestra tierra calcinada. Este año, siete indígenas han sido asesinados en San Andrés de Sotavento. Las comunidades del resguardo de San Andrés de Sotavento, Córdoba, además del asesinato sistemático de sus líderes, tiene que enfrentar las duras condiciones de su vida cotidiana. Hay mucha pobreza en los 45 cabildos que componen el resguardo y para sobrevivir tienen que ingeniarse la vida.
Asesinado alcalde de Betania. Un hombre armado asesinó anoche al alcalde de Betania, Carlos Alberto Rojas Restrepo, de 44 años de edad, en hecho ocurrido en el parque de esa población del Suroeste antioqueño. Las autoridades de la localidad informaron que el mandatario se encontraba departiendo con amigos en una heladería del marco de la plaza municipal, cuando se le acercó un hombre joven y, por la espalda, lo emprendió a tiros de pistola.
Más atrocidades en Ruanda. Soldados de Ruanda violaron y despedazaron a civiles en el undécimo día de encarnizados combates con los rebeldes por el control de la capital Kigali, informaron ayer testigos de los hechos. Funcionarios revelaron que fracasó un primer intento el viernes de concertar una tregua entre el gobierno interino de Ruanda y las fuerzas rebeldes.
Martes 19 de abril de 1994
Corte rechaza perdón y olvido del holocausto. Ante la controversia desatada por la destitución del general Jesús Armando Arias Cabrales, la Corte Suprema de Justicia rechazó tajantemente la idea de que se siga extendiendo el indulto o la amnistía, para los responsables del holocausto del Palacio de Justicia. “No se puede llevar a las nuevas generaciones a la confusión de creer que entre los miembros del grupo agresor, entonces organización subversiva M-19, o de la fuerza pública hubo héroes, ya que lo que allí ocurrió fue una masacre inmisericorde”, afirmó.
Miércoles 20 de abril de 1994
Guerrilla liberó a congresistas boyacenses. El senador Hernando Torres Barrera y el representante Víctor Manuel Buitrago Gómez fueron liberados por un comando guerrillero que los mantuvo secuestrados durante 66 días. […] Según Torres Barrera, quien fue reelegido al Senado estando en poder de los secuestradores, los autores del doble plagio fueron por lo menos 60 personas pertenecientes al comando Efraín Pabón Pabón del ELN.
Sábado 23 de abril de 1994
Murió Nixon. Richard Nixon, que ejerció la presidencia de Estados Unidos de 1969 a 1974 y que falleció ayer viernes en el hospital Cornell de Nueva York, a consecuencia de las secuelas dejadas por un ataque cerebral, pasará a la historia como el hombre del Watergate, pero también como el artesano de la reconciliación entre los dos bloques.
Domingo 24 de abril de 1994
La tierra… en guerra. Más de treinta conflictos tienen lugar en este momento en el mundo. La tierra se desgasta en balas y dolor en Bosnia, en atentados suicidas y contra la paz en el Medio Oriente, en guerra de guerrillas y corrupción en América Latina, en luchas nacionalistas en diversas partes de Europa del este y de los estados de la extinta Unión Soviética. La ONU parece incapaz de encarar tantos frentes. Los Cascos Azules ya no alcanzan para todos, pero el racismo sigue, al igual que la lucha étnica, la separatista, la tribal y la de la pobreza. Las armas, mientras tanto, aumentan. Nadie cede. Los conflictos y los focos de tensión siguen latentes.
Pastrana, en persona, asumirá reto de la paz. El candidato presidencial Andrés Pastrana Arango dijo en Medellín que llegó el momento de no delegar la paz ni la tranquilidad, ni en comisiones, ni en altos ni pequeños comisionados, y afirmó que está convencido de que es al Presidente de la República, en persona, al que le corresponde asumir el reto de la paz en el país y que está dispuesto a obrar en consecuencia.
Escalada violenta no se detiene. Una nueva cuota de sangre puso la Fiscalía General de la Nación, Seccional Antioquia, al ser asesinado el director de la Sección de Automotores de la institución, abogado Carlos Mario Cardona Henao. El de Cardona Henao fue uno de los 65 homicidios registrados en el Valle del Aburrá entre la noche del jueves y el amanecer del sábado.
Viernes 29 de abril de 1994
La guerrilla se tomó el Cauca. La guerrilla intensificó sus acciones ayer en el Cauca: quemó cinco automotores, se tomó la vía Panamericana y combatió con el Ejército y la Policía en el sur y el suroriente del departamento.