Defender los pueblos

Este es el título del segundo libro de la colección Defender que, a través de historias periodísticas, da a conocer la labor emprendida por las personas que defienden los derechos humanos en Colombia.

El regreso de las libélulas

La búsqueda de los desaparecidos demanda una imaginación y una creatividad que no tiene descanso, no solo hay que visibilizar, ante todo hay que movilizar, así que hay que crear incesantemente símbolos y metáforas que cuenten lo que viven, lo que hacen y lo que esperan las sobrevivientes, renovando las sensibilidades sociales para acompañar la búsqueda. Uno de esos símbolos es el Jardín de la Esperanza del CARE en San Carlos, Antioquia.

Cada dos días asesinan a un defensor de derechos humanos en Colombia

Entre enero y septiembre de 2022 fueron asesinados 145 defensores y defensoras de derechos humanos en el país según el programa Somos Defensores. 46 de estos asesinatos ocurrieron entre julio y septiembre, lo que representa un aumento del 64 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2021.

Manos a la memoria

El Parque Monumento es una iniciativa de memoria de la Asociación de Familiares Víctimas de Trujillo que denuncia la masacre de Trujillo y dignifica a las víctimas mediante una pluralidad de espacios, lenguajes y expresiones. Allí, los osarios de vida y esperanza representan el trabajo de duelo hecho a mano con la memoria.

Los protectores de humedales en el Catatumbo

El Catatumbo, al noroccidente de Colombia, es una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado. De hecho, lo único que muchos colombianos conocen de la región son las noticias sobre las violencias que allí se viven. Menos conocida es la historia de la Fundación Humedales Catatumbo.

Solo por hoy

El teatro les permitió encontrarse de frente con sus recuerdos, llevarlos a escena y cuestionar sus procesos de sanación. A eso se enfrentaron Elizabeth, Jaiber y Claudia, víctimas del conflicto armado en Quinchía, Risaralda, quienes participaron de una serie de talleres teatrales para representar sus historias. 

Las vidas que importan

“Black Lives Matter” (las vidas negras importan) empezó como un hashtag en redes sociales que se convirtió en un movimiento internacional de lucha contra el racismo, una protesta ciudadana contra la violencia racial que interpela la conciencia de la humanidad, mientras nosotros, que supimos de la ignominia de los “falsos positivos” hace más de una década, seguimos sin un hashtag y sin una ciudadanía movilizada que reconozca que todas las vidas importan.

Agenda campesina: lucha y defensa del territorio

En este episodio de Punta de Flecha conocemos la lucha y la defensa del territorio desde las voces de líderes campesinos que habitan en la región Orinoco Amazónica de Colombia, una zona en la que confluyen tres departamentos con áreas de reserva forestal.

Últimos videos