A 50 años del Golpe de Estado en Chile, estudiantes de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado realizaron un trabajo colectivo para conmemorar la memoria de más de 40 mil personas que fueron víctimas de la dictadura chilena.
Trepadas en las montañas y acobijadas entre valles, las comunidades chontales de Oaxaca escucharon en 2014 el llamado a una asamblea. Ese día se enteraron que la Secretaría de Economía había concesionado su territorio a una empresa minera.
En 2014, reformas constitucionales y leyes de paridad permitieron que mujeres ocuparan cargos públicos en el municipio de Santa María Yucuhiti, en México. Algunas personas celebraron el cambio; otras lo vieron como una imposición en contra de las costumbres indígenas
Las Madres de la Candelaria – Línea Fundadora lanzarán la campaña Mi familia no sabe que fui un falso positivo con el fin de encontrar a las familias de 17 de los cuerpos encontrados en el cementerio de Dabeiba.
Cuando se enteraron de que el agua de sus pozos estaba contaminada y escaseaba por la sobreexplotación que realiza la agroindustria para exportar hortalizas, las mujeres de las comunidades de Guanajuato se organizaron. Sus familias tenían sed: se estaban envenenando y enfermando por beber de esa agua.
Expertos analizan la importancia del archivo que dejó la Comisión de la Verdad y qué responsabilidad tienen las instituciones para que el acceso a la sociedad civil sea fácil y rápido.
Vallenatos del Medio Atrato es la primera producción musical del cantautor vallenato Domingo Chalá, una recopilación de ocho canciones que le cantan a la memoria del territorio chocoano.
Con el ciclo de cine Tiempos que cambian conmemoramos los 50 años del golpe de Estado en Chile. Desde el 7 de septiembre hasta el 30 de noviembre se exhibirán veinte películas.
El documental Una Familia Colombiana, de la cineasta danesa Tanja Wol Sorensen, narra la historia de Ruby y Yira, madre e hija, y su reencuentro después de que Yira estuviera exiliada en Cuba durante 12 años, debido al trabajo de Ruby como líder social en medio del conflicto armado colombiano.
En lo alto de un cerro y rodeada de la selva maya, una gran palapa alberga un taller de bordado que entrelaza hilos multicolores, resistencias y luchas ante el despojo, la devastación y la muerte provocada por las imposiciones culturales y los megaproyectos que invaden la península de Yucatán.