Libros
Hacemos memoria: seis apuntes metodológicos y una declaración de principios
Tras ocho años en los que se han desarrollado asesorías, procesos de formación, debates, investigaciones y producciones periodísticas, Hacemos Memoria reflexiona sobre las metodologías implementadas, las experiencias vividas y los aprendizajes adquiridos.
Ver másDefender el territorio
Este libro explora la resistencia de comunidades rurales frente a megaproyectos y conflictos armados en Colombia. Relata cómo la defensa del territorio se convierte en un acto de preservación cultural y supervivencia en medio de adversidades.
Ver másDefender los pueblos
Este libro retrata las luchas de comunidades diversas en Colombia por sus derechos y territorio. Expone cómo colectivos rurales, urbanos y étnicos enfrentan violencia y exclusión, desarrollando estrategias de resistencia y dignidad en medio de un contexto adverso.
Ver másDefender la vida
Este libro aborda el compromiso de líderes sociales que, ante amenazas constantes, defienden la vida y los derechos humanos en territorios violentos. Es un tributo a quienes enfrentan el peligro diario en su misión de construir paz y justicia social.
Ver másMemorias: conceptos relatos y experiencias compartidas
Veinte investigadores sociales convocados por Hacemos Memoria describen cómo la expansión de las memorias es uno de los acontecimientos políticos más importantes de la historia de Colombia. Sus reflexiones están recogidas en este libro.
Ver másRevista El Retrovisor
Quince días de reflexión académica, investigación y redacción periodística llenaron de contenido la revista El Retrovisor, realizada en noviembre del 2014 por un grupo de 12 periodistas profesionales provenientes de cinco países: Argentina, Brasil, Chile, Guatemala y Colombia.
Ver másPódcast
Plazoleta Central – Segunda temporada
Plazoleta Central es una serie sobre las memorias de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia. Esta temporada fue producida por Hacemos Memoria en 2024.
Ver másPlazoleta central
Plazoleta Central es una serie sobre las memorias de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia. Esta temporada fue producida por Hacemos Memoria y el proyecto Paz en el Alma de la Dirección de Bienestar Universitario.
Ver másEl telar
¿Qué sería de Colombia sin la labor de sus líderes y defensores de derechos humanos? Esta serie, llena de historias de dignidad, revela el valor de quienes luchan contra la violencia, la injusticia y la desigualdad.
Ver másMemorias sin lugar
Este pódcast recoge los testimonios de los habitantes de San Pedro de Urabá y Tierralta, quienes han vivido las huellas del conflicto armado y buscan espacios para procesar su pasado tras la desmovilización de las AUC y el Acuerdo con las FARC.
Ver másPunta de flecha
Esta serie visibiliza luchas territoriales y ambientales en Colombia y la región, destacando las voces de líderes indígenas, campesinos y defensores de la naturaleza, quienes a pesar de enfrentar amenazas, persecución y abandono estatal, persisten en su esfuerzo por proteger el medioambiente.
Ver másSin Tapabocas – Tercera temporada
Esta temporada explora los desafíos sociales, económicos y culturales causados por la pandemia. A través de testimonios, aborda temas como crisis en cárceles, desigualdad en la vacunación, impacto educativo, exclusión indígena, desinformación, y duelos virtuales. La temporada concluye reflexionando sobre el concepto de “nueva normalidad” y los futuros retos de la pospandemia.
Ver másSin Tapabocas – Segunda temporada
Esta temporada analizamos cómo la pandemia profundizó desigualdades en América Latina. Abordamos la violencia contra defensores de derechos humanos y medioambiente, la discriminación LGBTIQ+, la crisis económica y mental, desafíos en salud y educación, impacto en infancias, trabajo no remunerado de cuidadoras, y las transformaciones del periodismo en tiempos de emergencia.
Ver másSin Tapabocas – Primera temporada
Esta temporada aborda cómo la pandemia afectó líderes sociales, excombatientes, comunidades amazónicas, medios comunitarios y espacios culturales. También examina las violaciones a derechos humanos, violencia de género, control estatal y asesinatos de líderes indígenas, revelando las desigualdades y desafíos profundizados por la emergencia sanitaria en América Latina.
Ver másAcentos que narran la paz
Esta serie radial reúne diez historias que dan cuenta de los esfuerzos que comunidades, instituciones y organizaciones de la sociedad civil realizan en el país por construir escenarios de paz.
Ver másEl acuerdo a voces
Como un aporte a la compresión del “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, Hacemos Memoria creó “El Acuerdo a Voces”, una serie radial de seis cápsulas y doce programas de carácter educativo que ilustran sobre los seis puntos que conforman el Acuerdo Final de Paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP.
Ver másPeriodismo participativo
Granada: Una historia de dolor y resistencia
El especial periodístico narra, a través de infográficos, videos y fotografías, 25 hitos de violencia y 18 actos de resistencia que explican las causas del conflicto armado en el municipio de Granada y recopilan las valerosas acciones de resistencia que lideró la comunidad en los años más crudos de la guerra. Estas líneas de tiempo son el resultado del trabajo de Hacemos Memoria en Granada, entre 2014 y 2017.
Luces y sombras
La Honda: aquí llegamos, aquí nos quedamos
En 1998, la ladera ubicada en la parte alta de la Comuna 3 de Medellín fue ocupada por campesinos que huían de la violencia en distintas regiones de Colombia y que buscaban en la ciudad un lugar para vivir. Al sector que en poco tiempo se llenó de ranchos de madera y plástico lo llamaron La Honda. Este cortometraje es uno de los resultados del proceso de asesoría que adelantó Hacemos Memoria con medios comunitarios de Medellín entre 2017 y 2018.
Los queridos
Entre 1995 y 2005, en El Carmen de Viboral fueron asesinados al menos 55 transportadores veredales, más conocidos como chiveros. Esta es la historia de de uno de ellos: Joaquín Arboleda, conocido como El querido por su amabilidad y buen trato con los demás. Este documental es uno de los resultados del proceso de asesoría que adelantó Hacemos Memoria con habitantes de El Carmen de Viboral entre 2018 y 2020.