Pajareros y ornitólogos coinciden en que hoy en Colombia hay zonas imposibles de visitar pese a que son de especial interés, entre ellas el departamento del Cauca que alberga la mayor cantidad de aves del país, con 1409 especies, algunas de ellas endémicas.
En el Cauca, la Guardia Indígena defiende la vida frente a grupos armados que desarmonizan el territorio, pero sus integrantes han sufrido asesinatos y otros daños irreparables causados por la reconfiguración del conflicto armado, especialmente en el norte del departamento.
Una lucha contra la desgracia, así describe Marlon Marín su trabajo en los barrios marginales de Manizales donde, por medio del deporte y la cultura, busca que niños y adolescentes tomen consciencia sobre el valor de la vida para alejarlos de la violencia.
A la expectativa de un fallo, que sería emitido en mayo, están varios movimientos sociales del país que denunciaron ante el Tribunal Permanente de los Pueblos crímenes como masacres, desapariciones forzadas, genocidios y ejecuciones extrajudiciales.
A esta conclusión llegó un estudio realizado por varias organizaciones sociales, que afirman que la Fiscalía no está entregando cifras reales sobre el esclarecimiento de los asesinatos a líderes sociales, defensores de derechos humanos y excombatientes de las Farc.
Este funcionario público recorre la zona rural de Samaná en Caldas para ayudarles a jóvenes víctimas a gestionar su libreta militar, garantizando así el cumplimiento de sus derechos. Su vocación de servicio está inspirada en su padre, un policía asesinado por la guerrilla.
Desde 1991 el ELN ha tenido acercamientos o diálogos de paz con los diferentes gobiernos de Colombia, pero con ninguno ha logrado concretar un acuerdo para la terminación del conflicto. Un estudio del Cinep analizó estos desacuerdos e hizo propuestas para el diálogo entre esta guerrilla y el gobierno.
El cierre del sistema político, la inequidad social y el conflicto armado han contribuido a que en Colombia se criminalice a quienes lideran la protesta social y la defensa de los derechos humanos, reveló una investigación realizada por el abogado Leyder Perdomo.
El desplazamiento y la violencia contra campesinos, jóvenes, mujeres y profesores son recurrentes en este municipio del Norte de Antioquia donde la confrontación de los grupos armados tiene sometida a la población civil. En febrero ocurrieron dos desarraigos masivos en los que se desplazaron 631 personas.
Un estudio del CINEP, adelantado por el investigador José Darío Rodríguez Cuadros, analizó el papel de la iglesia católica como intermediaria en los territorios más golpeados por la violencia en Colombia.