En Ituango, Antioquia, el Estado colombiano ha sido incapaz de evitar que se repita la vulneración de los derechos de sus habitantes. Amenazas, asesinatos selectivos y desplazamientos forzados masivos ocurren como a finales de los noventas.
Entre junio y diciembre del 2021 los grupos armados asesinaron a 27 personas en este territorio según el último número de la revista Noche y Niebla. El desplazamiento y despojo mantienen en riesgo a más de un millón de habitantes.
Las mujeres comunistas han sufrido de manera diferenciada la violencia política en el país. El uso de sus cuerpos como estrategia de persecución se ha expresado a través de patrones de victimización como agresiones sexuales y psicológicas.
Hasta el 28 de marzo la International Women’s Media Foundation (IWMF) desarrolla una campaña en todo el mundo para buscar apoyos y aliados que permitan ayudar a periodistas en riesgo. Una fotoreportera y una periodista lideran la iniciativa en Colombia.
Una de las principales luchas que ambos líderes estaban dando en los últimos años se concentró en el rescate de los playones comunales, lo que los enfrentó con terratenientes del Magdalena Medio. Su compromiso fue total y dieron la vida por la defensa y la permanencia de los campesinos en su territorio.
Organizaciones de derechos humanos afirmaron que las irregularidades y la criminalización de la protesta por parte del Estado colombiano, adquirieron en los últimos años dimensiones tan salvajes como las conocidas durante el Estatuto de Seguridad del presidente Turbay.
El Consejo de Estado tiene suspendida la práctica del fracking en Colombia. Sin embargo, no ha puesto reparos a los llamados ‘planes piloto’ que tienen como propósito recoger evidencias de la viabilidad de esta práctica considerada perjudicial por el mismo Consejo.
Con su labor, Diana Mery Jembuel aporta al empoderamiento político de la mujer indígena y contribuye a la red de periodistas del departamento del Cauca, donde en cinco años fueron asesinados tres comunicadores.
Desde que ocurrió la masacre el 23 de enero del 2000, los cuerpos de Uberney Giraldo y José Evelio Gallo fueron robados de la morgue. El Ejército pidió perdón por los hechos, pero no esclareció dónde están los desaparecidos. Sus familias los siguen buscando.
A lo largo de su carrera como defensora, Luz Estella Romero ha evidenciado una macabra constante: a medida que su organización obtiene victorias y logra visibilidad, incrementan las agresiones de actores armados en su contra. Ella y sus compañeras han sabido resistir a las persecuciones y amenazas, pero el último golpe que le propiciaron le cambió la vida por completo.