En 1982, el F2 de la Policía Nacional detuvo y desapareció forzadamente a 13 jóvenes, en su mayoría universitarios y trabajadores, en Bogotá y Cundinamarca. Desde hace 40 años las familias de 11 de ellos los buscan sin encontrar respuestas. Hoy, son las segundas generaciones las que continúan una lucha en la que han tenido que enfrentar problemas de salud física y mental derivados de la ausencia, las estigmatizaciones y los seguimientos por preguntar: ¿Dónde están?
Según el programa Somos defensores, de las 621 agresiones a defensores de derechos humanos en Colombia entre enero y septiembre de 2022, el 35 por ciento, es decir 218, han sido en contra de liderazgos indígenas. En su mayoría en el departamento del Cauca.
Este es el título del tercer libro de la colección Defender que, a través de historias periodísticas, da a conocer la labor emprendida por líderes y defensores de los derechos humanos en Colombia.
Aquel veinticuatro de diciembre de 2001, el ruido de las balas de los paramilitares se confundió con la pólvora que como parte de la celebración quemaban los habitantes del corregimiento de San Antonio, en Barranco de Loba, Bolívar. Para muchos, aquella Navidad solo dejó malos recuerdos.
Este es el título del segundo libro de la colección Defender que, a través de historias periodísticas, da a conocer la labor emprendida por las personas que defienden los derechos humanos en Colombia.
Entre enero y septiembre de 2022 fueron asesinados 145 defensores y defensoras de derechos humanos en el país según el programa Somos Defensores. 46 de estos asesinatos ocurrieron entre julio y septiembre, lo que representa un aumento del 64 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2021.
Este es el título del primer libro de la colección Defender que, a través de historias periodísticas, da a conocer la labor emprendida por líderes y defensores de los derechos humanos en Colombia.
Pese a que la Fiscalía identificó a Liberto Antonio Pineda Godoy y lo enterró en el lugar del combate, aduciendo falta de recursos para trasladarlo a un cementerio, no regresó por él, incurriendo en una violación a los convenios internacionales sobre el trato que debe darse a los muertos en hostilidades.
Ana Belén Ríos de Vásquez y Sandra Yaneth Osorio Vásquez son dos de las 19 víctimas de desaparición forzada registradas en Alejandría entre 1999 y 2004. Fueron desaparecidas el 20 de noviembre de 2001. Veintiún años después, Dora Vásquez cuenta cómo ha sido el recuerdo y la búsqueda de sus parientes.
Liberto Antonio Pineda Godoy murió en combate el 31 de julio de 2001. Aunque fue identificado por la Fiscalía, su cuerpo fue enterrado en una fosa a campo abierto en la vereda La Inmaculada de Alejandría, Antioquia.