Entre junio y diciembre del 2021 los grupos armados asesinaron a 27 personas en este territorio según el último número de la revista Noche y Niebla. El desplazamiento y despojo mantienen en riesgo a más de un millón de habitantes.
33 adultas mayores adelantan sus estudios de primaria en una escuela creada por víctimas del conflicto armado en el Meta. Las participantes reconstruyen sus memorias colectivas y aprenden a reclamar sus derechos.
La periodista María Paola Zuluaga investigó el desarrollo del movimiento estudiantil de la UdeA, a partir de la década de los setenta, teniendo como eje la literatura.
En el colegio 20 de Julio y en la biblioteca municipal, los niños y jóvenes aprenden sobre la importancia de recordar a quienes murieron por causa de la violencia. Con ejercicios de memoria histórica los estudiantes elaboran sus propios relatos.
Con ritmo y profundidad, en Suite Francesa. Tempestad en junio el lector es testigo del caos que genera la evacuación de París ante la ocupación nazi. En esta novela gráfica Emmanuel Moynot crea una adaptación del libro de Irène Némirovsky, aportando una nueva perspectiva visual sobre este período.
La Unidad de Búsqueda abordó cinco puntos de interés forense en un resguardo indígena de Caldas, en una zona que fue protegida con medidas cautelares por petición del Movice, junto con otras organizaciones como el Cridec, la Universidad de Caldas y Equitas.
Las mujeres comunistas han sufrido de manera diferenciada la violencia política en el país. El uso de sus cuerpos como estrategia de persecución se ha expresado a través de patrones de victimización como agresiones sexuales y psicológicas.
La periodista Adriana Marín reconstruyó parte de la historia de Perrillo, un poblado que 40 años atrás fue centro cultural de la música y el tejido, y hoy es un cúmulo de despojos por la guerra.
Un documental creado por jóvenes, que obtuvo elogios en el pasado Festival Internacional de Cine de Cartagena, refleja las luchas de resistencia de un pueblo gaitero en las estribaciones de los Montes de María.
La familia Andrés Erazo, torero de las corralejas de San Onofre desaparecido en el 2003, recibió el cuerpo de su pariente en un acto solemne en la plaza de toros del municipio, donde hace 19 años su público lo aplaudía.