El nombramiento de Darío Acevedo como director del Centro Nacional de Memoria Histórica traiciona la confianza sobre la cual se fundó la entrega de los archivos de muchas personas y organizaciones. El retiro de estos entorpece el cumplimiento del deber misional del CNMH, es decir su contribución a la reparación integral, el derecho a la verdad y el deber de memoria.
Tres organizaciones sociales que fueron aliadas del Centro Nacional de Memoria Histórica en Antioquia decidieron retirar su apoyo a esa entidad luego de la posesión de Darío Acevedo como director. Sus representantes aseguran que harán veeduría al trabajo que adelante el Centro y que emprenderán iniciativas de memoria independientes.
¿Por qué justo ahora el CNMH, el Archivo General de la Nación, el Museo Nacional y la Biblioteca Nacional están en la mira del gobierno de Iván Duque, en lo que algunos analistas han llamado una refundación de la historia del país?
Tras el nombramiento de Darío Acevedo como nuevo director general del CNMH se han escuchado las voces de personas y organizaciones que temen que la información que depositaron en esa entidad sea mal usada. Hablamos con Álvaro Villarraga, director de Acuerdos de la Verdad, una dependencia que cuenta con información confidencial de paramilitares, testigos, expertos y víctimas.
La investigadora se pregunta cómo es posible que Darío Acevedo dirija una entidad que fue creada para contribuir a la reparación de las víctimas, de un conflicto armado que él mismo niega.
“Sin mascar palabras” narra la historia de violencia y resistencia de los habitantes de Tulapas, una zona del Urabá antioqueño atacada por grupos paramilitares desde mediados de la década de los noventa.
El saliente director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez, espera que la Presidencia escoja para sucederlo a una persona que garantice la continuidad de lo realizado en más de una década de trabajo y respete las normas que rigen a la entidad.
El Centro Nacional de Memoria Histórica ha ido más allá de lo que le ordenaron las normas y hoy es un organismo clave para apoyar el trabajo de instituciones surgidas de los acuerdos entre el Gobierno Nacional y las FARC. Un repaso por el camino recorrido y lo que viene.
Las formas de la memoria es el tema central de la Fiesta del Libro y la Cultura que se celebrará hasta el 16 de septiembre en Medellín. Más de 300 invitados de 15 países, entre escritores, cineastas, músicos, artistas, científicos y académicos, reflexionarán en torno a esta temática.
El Centro Nacional de Memoria Histórica presentó Recuerdos de Selva, un especial periodístico que recoge las experiencias de los exintegrantes de la fuerza pública secuestrados durante el conflicto armado.