Para la directora de Construcción de Memoria Histórica, del Centro Nacional de Memoria, los aportes de los excombatientes deben ayudar a entender qué pasó en el conflicto para repensarnos como sociedad y prevenir crímenes como el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes.
Para el investigador social, Jorge Giraldo, es improbable que el Centro de Memoria esté en capacidad de crear una sola memoria, o una verdad oficial, porque el Estado carece de credibilidad y porque esa institución ha perdido relevancia.
El problema de Colombia con la memoria histórica, dice el politólogo Gustavo Duncan, es que no hay un proceso de construcción de confianza que les permita a las personas hablar sin ser estigmatizadas y sin asumir los costos que esto implica.
Las críticas de grupos de investigación de distintas universidades por una convocatoria que consideran sesgada, el retiro de archivos de derechos humanos y la separación del Centro de dos redes de memoria reflejan desconfianzas entre esa institución y sus aliados naturales.
La sociedad colombiana tiene derecho a conocer cuál es la situación de sus archivos y, particularmente, es deber del Estado poner a disposición pública la información sobre violaciones a los derechos humanos.
El entrante director del Museo de Memoria de Colombia, Fabio Bernal, tiene entre sus retos: construir el edificio en el que funcionará el museo, tejer confianza con las víctimas de los diferentes actores del conflicto y recuperar el vínculo con la Coalición Internacional de Sitios de Consciencia y la Red Colombiana de Lugares de Memoria.
Si crear empresa es difícil, hacerlo sorteando la guerra es toda una proeza. Un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica recopiló las experiencias y reflexiones de quienes intentaban ser empresarios con el conflicto armado a cuestas.
Por primera vez en la historia de Colombia se publicó un informe oficial sobre las luchas y heridas que ha dejado el conflicto en las comunidades indígenas del país. El estudio estuvo a cargo del Centro Nacional de Memoria Histórica y la Organización Nacional Indígena.
Hasta el 27 de octubre en el Museo La Tertulia, la Feria Internacional del Libro y otros espacios de la capital vallecaucana tiene lugar la programación de la exposición Voces para transformar a Colombia, del Museo de la Memoria.
Este 30 de agosto se conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, declarado por Naciones Unidas en el 2010. Este es un flagelo que en Colombia ha dejado a más de 80 mil víctimas directas en los últimos 60 años.