Durante la entrega del informe, la Mesa de Víctimas de Antioquia pidió medidas cautelares para el cementerio de Puerto Triunfo y el sector conocido como La Isla, donde los cuerpos de víctimas del paramilitarismo habrían sido usados como abono en cultivos de plátano.
En medio del dolor por el asesinato de su pareja y con el propósito de conseguir una sociedad más justa, Luz Marina Giraldo, firmante de la Paz, creó la Fundación Sin Olvido para apoyar a mujeres excombatientes y víctimas del conflicto que perdieron a sus esposos.
Los casos fueron documentados por víctimas y organizaciones de derechos humanos que entregaron un informe al Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación, el cual recoge testimonios de familiares de víctimas asesinadas por tres unidades del Ejército comandadas por González Peña.
Aunque luego de su desaparición sus parientes activaron una búsqueda inmediata y miembros de la comunidad universitaria se movilizaron para exigir respuestas, han pasado 35 años y aún no se sabe qué sucedió con José. Su familia busca respuestas en la Comisión de la Verdad.
Funcionarios estatales, políticos, grupos armados ilegales, mineras y empresas agroindustriales son los principales actores que obstaculizan el desarrollo efectivo de una política pública de restitución a víctimas del conflicto, reveló un libro publicado por la investigadora Sandra González.
Con este audiovisual que desde la perspectiva de las víctimas aborda el conflicto armado y el Acuerdo de paz en este departamento de Colombia, el periodista Duván Arturo Romero contribuye al periodismo regional con enfoque investigativo.
A través de la Asociación Damas Leche, María Yaneth Reina, víctima del conflicto armado, ha liderado el desarrollo económico y social de la vereda La Argentina en este municipio del departamento del Meta.
El periodista e investigador del conflicto manifiesta que el silencio de estas entidades es un error si lo que se quiere es la paz, y teme que el relato del informe final de la Comisión no esté lo suficientemente equilibrado.
En este territorio los actores armados, legales e ilegales, han ocasionado más de 400 mil hechos victimizantes que afectan principalmente a las comunidades afrodescendientes e indígenas, reveló una investigación entregada al sistema transicional.
La Corporación Región desarrolló el trabajo de acompañamiento con las familias buscadoras en estos municipios del Oriente antioqueño y registró los casos de 27 hombres y siete mujeres desaparecidos en medio del conflicto armado.