La falta de recursos no solo afecta al Museo Casa de la Memoria de Medellín. Otros lugares de memoria en el país atraviesan crisis similares. Desfinanciación, falta de apoyo institucional y pérdidas de liderazgos son algunos de los problemas.
En Argentina, Chile y Colombia los lugares de memoria continúan trabajando en torno al pasado de violencia que vivieron estas sociedades. Esto, pese a que carecen de garantías suficientes por parte del Estado. Su papel y sus aportes a la sociedad fueron tema de conversación.
Líderes de lugares de memoria de cinco departamentos de Colombia, consultados por Hacemos Memoria, reconocen la crisis por la que están pasando y aseguran que las víctimas que participan en las iniciativas de perdón y reconciliación se han visto emocionalmente afectadas por la falta de actividades.
Las críticas de grupos de investigación de distintas universidades por una convocatoria que consideran sesgada, el retiro de archivos de derechos humanos y la separación del Centro de dos redes de memoria reflejan desconfianzas entre esa institución y sus aliados naturales.
Hace 10 años, como cristalización del proceso afectivo, solidario y reivindicativo de las víctimas de Granada, nació el Salón del Nunca Más, un espacio representativo de todo el proceso vivido con los ejercicios de memoria.
Cuatro universidades de Italia, Holanda, Argentina y Colombia, junto a tres espacios de memoria de esos países, se unieron en el proyecto Speme para intercambiar conocimientos y pensar en estrategias que permitan transmitir las memorias de los conflictos.
El edificio de la Escuela de Mecánica de la Armada, en Buenos Aires, Argentina, en el que cientos de personas fueron detenidas, torturadas y desaparecidas, es hoy un referente de lugares de memoria en América Latina. A partir de esa experiencia, Alejandra Naftal, directora del Museo Sitio de Memoria ESMA, habla sobre qué hacer con los lugares asociados a los victimarios.
Las víctimas del municipio de Granada emprendieron una campaña de recolección de fondos para recuperar el Salón del Nunca Más y mitigar los problemas de infraestructura que tienen en peligro su lugar de memoria.
El 8 y el 9 de agosto se celebró el tercer Coloquio de investigación: «Narrativas, Representaciones y Lugares de la Memoria», convocado por la Escuela Interamericana de Bibliotecología, el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Museo Casa de la Memoria.
Roberto Fernández Droguett, profesor e investigador de la Universidad de Chile, señala que en los procesos de construcción de memorias se deben abordar los hechos violentos, pero también aquellos asociados a la resistencia y a la transformación de la sociedad.