Hacemos Memoria presentó el libro Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas, que describe cómo la expansión de las memorias se ha constituido en uno de los acontecimientos políticos más relevantes de la historia reciente de Colombia y América Latina.
Ya está a la venta Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas, libro que recoge las reflexiones de veinte investigadores sociales convocados por Hacemos Memoria.
Yolanda Campuzano presentará este jueves 23 de enero ¿Qué nos pasó? El conflicto armado contado a los jóvenes, un libro que sintetiza la violencia política en Colombia, desde la Guerra de los Mil Días hasta ahora.
La reacción del Gobierno ante el resultado del plebiscito, la renegociación con las Farc y las conversaciones con los opositores al Acuerdo, son algunos de los episodios que los exministros Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera relatan en Disparos a la paz.
A veintitrés años del fin de semana negro en Sonsón, el periodista Juan Camilo Gallego publica un libro que rescata las memorias de familiares y sobrevivientes de aquella masacre que aún continúa impune.
Voces de Chernóbil, de Svetlana Alexievich, desmonta la desmemoria, capa tras capa, en una paciente labor de excavación con cada uno de sus entrevistados.
¿Por qué es tan difícil negociar con el Ejército de Liberación Nacional? Esa es la pregunta que plantea Una paz sin dolientes, libro del sociólogo Luis Eduardo Celis, quien hace un recorrido por todos los intentos de negociación con esa guerrilla y reflexiona sobre lo que se debe superar para alcanzar la paz.
En su libro Desde el fondo del mar María Carolina Hoyos comparte algunas de las experiencias que le ayudaron a superar la pérdida de su madre, la periodista Diana Turbay, una de las primeras víctimas de la ola de secuestros de Pablo Escobar en los años noventa.
Fecha a fecha, María Elvira Samper revisó uno de los años más complejos de la historia de Colombia para escribir su más reciente libro: 1989. A treinta años de distancia, la periodista, que ha abordado de cerca la compleja realidad del país, hace un minucioso análisis de aquellos días caóticos en los que pasó de todo y no se entendía nada.
La justa dimensión de los logros de De la Calle es algo que el tiempo y las circunstancias del país permitirán difundir masivamente. Por el momento, la lectura de Revelaciones al final de una guerra es una invitación poco despreciable, porque habla y reflexiona sobre el ejercicio de la paz.