Fecha a fecha, María Elvira Samper revisó uno de los años más complejos de la historia de Colombia para escribir su más reciente libro: 1989. A treinta años de distancia, la periodista, que ha abordado de cerca la compleja realidad del país, hace un minucioso análisis de aquellos días caóticos en los que pasó de todo y no se entendía nada.
La justa dimensión de los logros de De la Calle es algo que el tiempo y las circunstancias del país permitirán difundir masivamente. Por el momento, la lectura de Revelaciones al final de una guerra es una invitación poco despreciable, porque habla y reflexiona sobre el ejercicio de la paz.
Un libro sobre niños en la guerra escrito por niños en la guerra, es un libro que todo el mundo debería leer en Colombia. Ese libro existe y se llama Les di la mano, tomaron la piel. Esta es su historia.
Ituango, un municipio marcado por el dolor de la guerra, es el escenario en el que transcurren las crónicas de Sanar las heridas, libro del periodista Rafael Alonso Mayo que tiene como propósito hacer memoria y construir resiliencia.
En un conflicto como el colombiano, los grupos armados, además de usar las armas y las agresiones físicas, se valieron constantemente de pronunciamientos y comunicados contra sus enemigos, muchos de ellos civiles integrantes de organizaciones no gubernamentales y periodistas que vigilaban el cumplimiento de los derechos humanos y denunciaban su violación.
En su investigación, Omar Rojas, coronel retirado de la Policía, asegura que son más de diez mil los casos de ejecuciones extrajudiciales y que entre las víctimas también hubo miembros de las Fuerzas Militares.