Desde la Asamblea Municipal en el 2000 hasta el encuentro por la verdad en 2021, habitantes y líderes de este municipio del Oriente antioqueño han buscado entablar un diálogo con sus victimarios para buscar verdad y reconciliación.
La reincorporación política de Fancy Orrego, Nelson Benítez, Guillermo Torres y Elmer Arrieta es un proceso minado de dificultades. Sus historias reflejan las tensiones y manipulaciones del ejercicio democrático en el país.
Manifiesta, hecho en Colombia, demostró que la reconciliación es posible. Mediante este proyecto productivo, víctimas y excombatientes de las Farc se unieron para apostarle a la paz a través de la moda sostenible.
Junto a otros amigos, Luis Espinel, líder juvenil del municipio de Sardinata, ha creado la primera asociación de jóvenes del municipio. Sus esfuerzos están puestos en vencer los cultivos de uso ilícito y en la mediación para la resolución pacífica de conflictos.
Luego de varios talleres con integrantes del Instituto Caro y Cuervo, 11 firmantes del Acuerdo de Paz escribieron sus memorias sobre el relacionamiento que tuvieron con los bosques, las selvas e, incluso, la ciudad.
El excomisionado de paz dijo que siente una confianza creciente en la capacidad de Colombia de reconocer lo que pasó y que la Comisión debe ser una plataforma para que otros “cojan la antorcha” y sigan trabajando por el reconocimiento y la convivencia.
¿Quiénes son las mujeres firmantes de paz del Catatumbo? ¿Cuáles son sus compromisos con el territorio? Una conversación en Caño Indio que nos convoca al camino de la construcción de paz en Colombia.
La trabajadora social dijo que Colombia necesita una verdad transformadora, que no solo diga lo que pasó y quiénes fueron los responsables, sino que trace un camino de reformas y de transformaciones necesarias para la superación de la guerra.
Desfinanciación, articulación con el Acuerdo de Paz e implementación efectiva de la restitución son algunos de los retos que tendrá que sortear la recién prorrogada Ley 1448 de 2011. Así lo explicaron expertos consultados por Hacemos Memoria.
Según el informe El virus de la violencia, entre enero y junio de 2020 ocurrieron 463 agresiones contra líderes sociales en 28 de los 32 departamentos del país. El documento critica las acciones del gobierno para enfrentar este problema.