«… No es fácil sentir que la época oscura de años pasados, cuando a todos nos estremecían las noticias de masacres, de nuevo hace presencia en este 2020 de alargada cuarentena, favorable para quienes imponen la ley de la fuerza y ante un Estado inepto para hacer aquello que le corresponde…»
La paz está en cuarentena, está confinada y aislada de las prioridades del gobierno ante la crisis económica y de salud que comienza a mostrar sus primeros efectos. El cumplimiento total del Acuerdo Final sigue en un segundo plano.
En riesgo de exterminio se sienten las comunidades indígenas del país por el asesinato sistemático de sus liderazgos, que profundiza los históricos problemas asociados al abandono estatal y la pérdida del territorio y de sus prácticas ancestrales. Primera entrega de una serie periodística sobre la crisis de los indígenas.
Entre el 18 y el 30 de marzo, asesinaron a seis líderes sociales y campesinos en Colombia, mientras el país está en la cuarentena por el Covid-19. Diferentes líderes políticos y defensores de Derechos Humanos exigen al Gobierno Nacional proteger sus vidas.
Hasta el 9 de abril, la galería Bandy Bandy exhibe en Bogotá ‘Los días póstumos de una guerra sin final’, una exposición con 97 imágenes del fotógrafo colombiano Federico Ríos, producto de su trabajo de inmersión para retratar a la guerrilla de las FARC: antes, durante y después de los Acuerdos de Paz.
Este programa de la Alcaldía de Medellín tendrá cinco ejes estratégicos, uno de ellos pretende fortalecer los procesos de construcción de memoria colectiva en la ciudad.
En promedio, cada mes son asesinados 13 líderes sociales en Colombia. A estos datos fue posible llegar cruzando la información de los cinco principales listados que registran agresiones contra de líderes.
Para Daniel Pécaut, un problema del Acuerdo de Paz es que se firmó en un país que no tiene conciencia de nación: “es un país que nunca ha tenido ideologías, métodos, visiones de progreso”.
En el Día clásico del Periodista hablamos sobre el cubrimiento del posacuerdo con Gloria Castrillón, directora editorial de Colombia 2020, campaña periodística y pedagógica de El Espectador.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá inició un programa de enseñanza en música para niños y jóvenes del campo en Sumapaz, lugar que por años fue uno de los fortines de las FARC a unos pocos kilómetros de la ciudad.