“Todavía Podemos Salvar a Colombia” fue el movimiento que reunió a los estudiantes de varias universidades públicas y privadas de Bogotá en 1989 para buscarle respuestas creativas a la crisis que vivía el país por cuenta del narcoterrorismo. La Marcha del Silencio, convocada luego de la muerte de Luis Carlos Galán en agosto de 1989, motivó la creación del Movimiento del Plebiscito para el Plebiscito, una iniciativa que buscaba reunir la mayor cantidad de firmas ciudadanas para legitimar el llamado a una consulta plebiscitaria. Entre agosto y octubre de 1989, este movimiento no solo logró reunir las firmas ciudadanas sino que además formalizó alianzas con algunos precandidatos presidenciales. De esa manera, el 22 de octubre de 1989, a través de un comunicado publicado en El Tiempo, el país conoció la propuesta de la Séptima Papeleta. Esta iniciativa pretendía llamar al pueblo colombiano, como constituyente primario, a que expresara su opinión sobre la posibilidad de reformar la Constitución de 1886 mediante la introducción de un voto adicional en las elecciones del 11 de marzo de 1990. En dicha jornada electoral se tenía presupuestado marcar seis papeletas: Senado, Cámara, Asamblea, Concejo, alcaldías y la consulta liberal. A las anteriores, se sumó una […]
Un grupo de periodistas del canal comunitario Sonsón TV, con la asesoría del proyecto Hacemos Memoria, se dio a la tarea de indagar por las condiciones y garantías que tienen las víctimas de desplazamiento para retornar a sus tierras
Turbo y, en definitiva Urabá, son una mezcla difícil de descifrar que se compone de retazos culturales del Chocó, de la sabana, del Caribe y, también, de la Antioquia montañera.
El Barrio Obrero de Turbo tiene el estigma de ser el más peligroso del municipio. Fama que se ha ganado por la presencia de pandillas en sus calles.
Currulao es el corregimiento más grande de Colombia: tiene 22 mil habitantes y hace parte del municipio de Turbo. En la década de 1980 aparecieron en esta zona del país facciones de las guerrillas de las Farc y del EPL.
Urabá ha sido una de las zonas más afectadas por el conflicto armado en el país. Este territorio ha sido disputado por grupos guerrilleros, autodefensas y el Ejército. En 1991 entregaron las armas 640 combatientes del EPL en el municipio de Necoclí.
Entre el 9 y el 14 de noviembre de 2015 se realizó el taller Radio Comunitaria y Memoria Histórica en la sede Ciencias del Mar de la Universidad de Antioquia ubicada en Turbo.
Entre el 9 y el 14 de noviembre se realizó en el municipio de Turbo el taller Radio Comunitaria y Memoria Histórica
Entre julio y octubre de 2014, el proyecto Hacemos Memoria elaboró un diagnóstico de medios de comunicación del Urabá antioqueño.