Cuatro hitos de participación ciudadana en Colombia

La Corte Constitucional aprobó el plebiscito como mecanismo para refrendar los acuerdos entre el gobierno y las Farc. No es la primera vez que se cita a una consulta popular en favor de la paz. Este contenido recuerda cuatro hitos de participación ciudadana en Colombia: el plebiscito de 1957, la Séptima Papeleta, el referendo del 2003 y la consulta popular en el municipio de Piedras, Tolima. Por Esteban Tavera y Elizabeth Otálvaro Desde el inicio del proceso de paz entre las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santos, en el 2012, el presidente y su equipo negociador le garantizaron al país que no se levantarían de la mesa sin que antes los ciudadanos refrendaran los acuerdos a los que se llegaran en cada uno de los seis puntos de la agenda; el problema siempre fue establecer cuál sería el mecanismo más apropiado para concluir con éxito el proceso en La Habana. Los miembros de las Farc querían convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que permitiera llegar a un gran pacto nacional, mientras que el Gobierno prefería los mecanismos de referendo y plebiscito. Finalmente, ambas partes decidieron someterse al mecanismo que eligió la Corte Constitucional; ahora, los esfuerzos están puestos […]

Apertura democrática para la paz

El Acuerdo de Participación Política busca la ampliación de la democracia como alternativa para resolver los conflictos de forma pacífica, dejando a un lado las armas. Hacemos Memoria habló con Max Yuri Gil, magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, sobre los puntos esenciales de este acuerdo. Por Juan Camilo Castañeda El Acuerdo de Participación Política, firmado por el gobierno y las Farc el 6 de noviembre de 2013 en La Habana, no plantea nada nuevo para Colombia. El contenido de este ya se ha discutido en otras coyunturas políticas como la Constituyente de 1991. La apertura democrática ha sido una condición recurrente en anteriores procesos de paz como el que permitió la desmovilización del M-19 en 1990 o el que planteó las garantías para la creación de la Unión Patriótica (UP) en 1985. Un ejemplo de lo anterior es que exintegrantes de grupos guerrilleros como Gustavo Petro y Antonio Navarro Wolf han ocupado cargos de elección popular en Bogotá y Nariño, respectivamente. No quiere decir esto que en Colombia las garantías de participación política de partidos de oposición o movimientos sociales y políticos alternativos estén dadas; cabe recordar, por ejemplo, lo que aconteció con los militantes de […]

“Víctimas y héroes” en el lente de Eduardo Leal

Eduardo Leal es un fotógrafo documental portugués que ha dedicado gran parte de su carrera profesional a registrar los conflictos sociales, ambientales y de género en Latinoamérica y el Caribe. “Víctimas y héroes” es el título de su último trabajo de reporterismo gráfico en el que retrata a los colombianos que participarán en los próximos Juegos Paralímpicos. Por Elizabeth Otálvaro Vélez Fotografías: Eduardo Leal El 29 de julio de 1948, mientras se inauguraba la decimocuarta versión de los Juegos Olímpicos en Londres, un pequeño pueblo cerca de la capital inglesa se preparaba para vivir una justa deportiva inédita. Stoke Mandeville servía de escenario a la competición de tiro con arco en la que participaron catorce hombres y dos mujeres, todos veteranos de guerra, quienes disputaron el título de campeón sentados en las sillas de ruedas a las que estaban condenados tras la II Guerra Mundial. Tal iniciativa surgió de Ludwig Guttmann, un neurólogo británico, deportista de la fraternidad universitaria judía y un convencido de la capacidad terapéutica del deporte para superar los traumas que, en este caso, resultaron de la gran guerra de mitad del siglo XX. Esta actividad deportiva se convirtió en el antecedente de los Juegos Paralímpicos, certamen […]

Un canto contra el olvido

Mario Puentes y Mariana Álvarez son dos jóvenes de Rionegro, municipio del Oriente antioqueño, que en 2015 conformaron el grupo musical Mar Es. Su propuesta artística hace parte del género de la nueva canción social latinoamericana. Las letras de sus canciones narran las historias de diferentes grupos de víctimas, con la intención de hacer memoria sobre hechos de violencia ocurridos en Antioquia. Por Juan Camilo Castañeda Fotografías: cortesía Mar Es En una calle peatonal que desemboca en el parque principal de Marinilla, está en pie una casa antigua, de muros de tapia, techos altos, puertas y ventanas desgastadas y piso de madera. Allí, hoy hay ambiente de vitalidad y crítica. La casa tiene dos salones grandes, en los que se dictan clases de teatro y música, donde se reúnen jóvenes a debatir sobre los temas políticos del país, como en esta tarde, cuando se preguntan por la democracia y por el proceso de paz de La Habana. “El sí está de fiesta” dice un pendón que hay detrás del moderador, un muchacho que explica un texto de María Teresa Uribe. A su lado, de jean y camisa mangalarga, está Mario Puentes, otro joven que escucha con atención a quienes ahora debaten […]

Aquí me quedé

Jenny Alejandra Echavaría y Juan Fernando Foronda, egresados del pregrado de Periodismo de la Universidad de Antioquia, hicieron una investigación sobre la resistencia civil en San Carlos, municipio del Oriente antioqueño, entre 1995 y 2006, la cual concluyó con la realización del reportaje audiovisual “Aquí me quedé”, reconocido por el CIPA como el mejor trabajo universitario en 2015. La familia de Jenny Alejandra Echavarría es oriunda de San Carlos, Antioquia. Su abuelo intuyó, a finales de la década de 1970, que la tensión en el territorio aumentaba por la presencia de diferentes actores armados. Ante esta situación, tomó la decisión de trasladarse a Medellín con sus allegados y evitar con ello situaciones dolorosas. En vista de los hechos violentos que acontecieron en las décadas posteriores, la familia no quiso regresar al municipio. Jenny, sin embargo, lo ha hecho en repetidas ocasiones con el propósito de buscar historias que le permitan conocer y construir la memoria de la confrontación armada que tuvo como escenario este municipio del Oriente antioqueño. San Carlos es uno de los municipios más afectados por el conflicto armado colombiano. Según el Registro Único de Víctimas, 35.176 personas fueron desplazadas, se presentaron 3.930 homicidios y 700 personas fueron desaparecidas. […]

Retos de los periodistas en el posacuerdo

Juan Diego Restrepo, director de Verdad Abierta, será uno de los profesores en el Diploma de Periodismo y Memoria Histórica. Junto con Javier Ozuna dictará el módulo “Experiencias periodísticas de memoria histórica”. En este artículo hablan de la importancia de reflexionar sobre el ejercicio periodístico durante el conflicto armado. Entre el 22 de agosto y el 26 de octubre, los estudiantes del Diploma en Periodismo y Memoria Histórica, ofrecido por la Universidad de Antioquia y la DW Akademie, tendrán la oportunidad de detenerse a repensar la labor del periodismo en la construcción de memoria, una tarea que crece con la necesidad de verdad y justicia exigida por diversos sectores de la sociedad, entre los cuales, por supuesto, se encuentran quienes han sido víctimas del conflicto armado. Evaluar lo hecho y reconocer los retos que vendrán en materia de memoria histórica, parece reñir con la celeridad propia de los medios de comunicación, por eso volver a las aulas de clase se convierte en un privilegio y en una oportunidad de atinar con las reflexiones y propuestas que emerjan del trabajo periodístico y de la investigación social en un posible escenario de posacuerdo, planteado, en esta ocasión, por los diálogos entre la […]

La escalera que nunca dejó de ir a Santa Ana

El corregimiento de Santa Ana era conocido por muchos habitantes de Granada como el “Caguán chiquito”. La confrontación entre los grupos armados ocasionó uno de los desplazamientos forzados más grandes del oriente antioqueño. A pesar del temor y el abandono, la Escalera Verde de Pedro López siguió transportando a los campesinos que permanecieron en el territorio. Hoy, los granadinos ven en la chiva de Santa Ana un símbolo de resistencia. Por Esteban Tavera Recorrer el camino que de Granada lleva al corregimiento de Santa Ana es como irse metiendo a un nudo de montañas llenas de balcones que miran hacia los filos de la cordillera central. La única forma de llegar es en una de las chivas que transportan a los campesinos y llevan las cosechas de plátano, caña, yuca, tomate, cebolla y otras hortalizas que luego son vendidas en los mercados de Granada y Rionegro. En el inicio del recorrido, la escalera sigue el cauce de la quebrada Tafetanes. El sonido del agua se queda atrás cuando comienza el ascenso hacia el filo de las montañas. Desde lo más alto se puede ver la Autopista Medellín Bogotá y los ríos Cocorná y Calderas. Santa Ana es como un mirador desde […]

Desplazamiento forzado: una estrategia de los guerreros

Hacemos Memoria conversó con John Mario Muñoz sobre su libro «Con la casa al hombro: víctimas, políticas y luchas ciudadanas» que presentará el 21 de julio en el Museo Casa de la Memoria de Medellín, en una conversación con el también investigador social Max Yuri Gil. Por Juan Camilo Castañeda Arboleda John Mario Muñoz, trabajador social e investigador de la Universidad de Antioquia, nació en Ituango, Antioquia, uno de los municipios en donde las Farc tendrán, de concretarse el acuerdo de La Habana, una de las 23 zonas de concentración para llevar a cabo la entrega de armas. Ituango, en el Norte del departamento, es uno de los pueblos más golpeados por la violencia que generan los actores armados del conflicto. Allí históricamente ha hecho presencia el Frente 18 de las Farc; y en 1997, durante la época de incursión paramilitar, el Bloque Mineros de las Autodefensas, con complicidad de la Fuerza Pública, perpetuó la masacre de 15 personas en el corregimiento de El Aro. Esta situación de violencia generalizada, que además mermó las oportunidades económicas de la región, hizo que muchos habitantes dejaran atrás sus tierras y pertenencias para habitar otros municipios y ciudades en busca de un mejor […]

Un relato visual de la UP

“Legado para la democracia. Narraciones visuales de la Unión Patriótica” es una muestra fotográfica que busca dignificar, reconstruir y valorar el papel que tuvieron en la democracia colombiana los líderes y militantes de la Unión Patriótica. La exposición estará en el Museo Casa de la Memoria hasta el próximo 11 de agosto. Por Juan Camilo Castañeda Consuelo Arbeláez sostiene entre las manos un libro titulado “Memoria narrada, narración de una historia”. Lo abre en la última página donde están las fotos en blanco y negro de algunos militantes de la Unión Patriótica (UP) que fueron asesinados. “A muchos de los que aparecen en estas fotos los conocí, trabajé con ellos –dice y señala con el dedo algunas de las imágenes–. Alberto León Muñoz, Diego de la Hoz, Julio César Uribe, Alirio Córdoba, Octavio Palma, Alberto Angulo, Carlos Gónima, Mario Cuartas, Hernando Gutiérrez, y mire aquí a Gabriel Jaime, mi esposo, con esa cara de tristeza”. La UP surgió en 1985 como un partido político que pretendía agrupar los esfuerzos de la izquierda colombiana. Consuelo Arbeláez y Gabriel Jaime Santamaría se unieron a este partido para continuar con el trabajo que adelantaban desde la década de 1960 en Medellín y Antioquia. […]

Últimos videos

[yottie channel="https://www.youtube.com/channel/UCJmxwB6LUeGjddS71m5cRnQ" cache_time="8600" header_visible="false" groups_visible="false" content_columns="4"]