Un grupo de campesinos de San Francisco, Oriente antioqueño, decidió erradicar voluntariamente los cultivos de coca de sus veredas. Ese es su aporte a la construcción de paz, dicen, porque no quieren volver a vivir en medio de la guerra. Por Juan Camilo Gallego Castro Fotografías: Diego González y Juan Camilo Gallego Castro La niebla huye despavorida apenas el sol nace justo sobre el río Magdalena. Arcesio López no lo ha visto esta mañana pero conoce de memoria la brizna amarilla que se entremezcla con las nubes, como si se tratara de una veta de luz que se sobrepone al gran valle que se difumina a lo lejos. En las noches de Aquitania, un pueblo a 170 kilómetros de Medellín que fue camino y ruta comercial entre el río Magdalena y la capital de Antioquia en los siglos XIX y XX, las luces de los puertos sobre el río se divisan como estrellas en la noche oscura. En el día se pierden en la lejanía o se visten de blanco con el viento frío que sopla desde el páramo de Sonsón. En lo profundo de una cañada Arcesio mira el cielo y luego seca el sudor de la frente con […]
Jorge Enrique Vélez, director de Cambio Radical, anunció que si su partido llega a la presidencia en el 2018, el gobierno se levantaría de la mesa con el Eln. Sin embargo, varios analistas consideran que el proceso de paz se podría blindar, si las partes llegan a un acuerdo para desescalar el conflicto y consolidan la participación ciudadana en los diálogos. Por Juan Camilo Castañeda Arboleda Fotografías: imágenes tomadas del documental Los días de la paz Nicolás Rodríguez Bautista, comandante del Eln, dijo en La Habana que será muy difícil firmar un acuerdo final de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos, una declaración que genera incertidumbre frente al futuro del proceso que inició el segundo ciclo la semana anterior en Quito. Ante este panorama, la tarea para los negociadores, según varios analistas, será avanzar en acuerdos humanitarios y de desecalamiento del conflicto; además, deberán definir cómo será la participación de la ciudadanía para que el próximo presidente, independientemente de su orientación política, no pueda negarse a continuar con la negociación. Para Germán Valencia Agudelo, profesor del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, la experiencia colombiana en procesos de paz ha demostrado que es el presidente quien […]
El exjefe del equipo negociador del gobierno, Humberto de la Calle, habló en Medellín sobre el estado de la implementación del Acuerdo de Paz tras el fallo de la Corte Constitucional que tumbó dos numerales esenciales del fast-track; e invitó a los ciudadanos y a la academia a unir voluntades y a no dar marcha atrás frente a lo pactado. La discusión, según De la Calle, ya no debe centrarse en los literales y los parágrafos del Acuerdo, sino en el rumbo que tomará Colombia: “¿para dónde vamos, qué es lo que hay que preservar y defender?” Por Natalia Maya Llano El 17 de mayo fue un día crucial para la implementación legislativa del Acuerdo de Paz. El ministro del interior, Juan Fernando Cristo, radicó con entusiasmo el texto de la Reforma Política que se discutiría vía fast-track en lo que restaba del actual periodo legislativo en el Congreso. Sin embargo, unas horas más tarde, la Corte Constitucional emitió un fallo inesperado que tumbó dos literales esenciales del mismo fast-track, poniendo en riesgo, según Humberto de la Calle, la implementación rápida y la esencia de lo acordado entre el gobierno y las Farc en La Habana, entre ellos la Reforma […]
Las periodistas Patricia Nieto y Natalia Botero vivieron una situación de “obstrucción a la labor periodística” cuando se encontraban en Bojayá, Chocó, reporteando el inicio de las exhumaciones que adelanta la Fiscalía General de la Nación. Esta vez, quienes impidieron su trabajo no fueron los actores armados, sino miembros de la sociedad civil. ¿Cómo entender esta vulneración? ¿Qué implicaciones puede tener para la labor de la prensa en el contexto actual de posacuerdo? ¿Debe modificarse la relación entre periodistas y fuentes? Hacemos Memoria propone un debate al respecto para que ningún derecho resulte afectado. Por Margarita Isaza Velásquez Después de siete días de permanecer en Bojayá, Chocó, la periodista Patricia Nieto alcanzó a llenar un cuaderno de notas. Escribió nombres y fechas, apuntó números telefónicos, describió lugares y situaciones, hizo dibujos, trató de ser fiel a las palabras que escuchaba, pero volvió a Medellín con una sensación amarga, la de no haber podido avanzar en el trabajo periodístico que se había propuesto: conocer de cerca y registrar el proceso social, político y judicial que implica la segunda exhumación de los restos de las 119 personas sepultadas en el cementerio municipal después de la masacre del 2 de mayo de 2002. […]
Esta es la historia del veto impuesto a la prensa por un grupo de líderes de Bojayá, comunidad que por tradición honra la palabra. Especial de Patricia Nieto*, directora del proyecto Hacemos Memoria. El sábado 13 de mayo, a las 8 de la mañana, cinco periodistas salimos de Bellavista, cabecera de Bojayá, en una panga rumbo a Quibdó. Dejamos atrás el puerto donde los indígenas tomaban el primer baño de la mañana, algunos negros limpiaban los peces recién atrapados y otros levantaban los brazos para decir adiós. Con esa despedida terminó el trabajo de campo de seis días que, para la fotógrafa Natalia Botero y para mí, tenía como propósito registrar el proceso social, político y judicial que implica la segunda exhumación de los restos de las 119 personas sepultadas en el cementerio municipal después de la masacre del 2 de mayo de 2002, que estuvo precedida y seguida de varios crímenes en las zonas rurales. Una vez terminaron las maniobras de zarpe, que incluyen la estabilización de la embarcación, relación entre la cantidad de gasolina y el peso a bordo, la panga remontó el río Atrato. En ese momento comprendí que salíamos de Bellavista con las manos medio vacías. […]
A mediados de junio se cumplirán los 180 días del Procedimiento Legislativo Especial para la Paz, fast track. Hasta la fecha se han aprobado tres reformas constitucionales y tres leyes. Según Francisco Toloza, representante de Voces de Paz, el fast track deberá ampliarse seis meses más debido a que hacen falta los actos legislativos para implementar la Reforma Rural Integral y la Reforma Política, consideradas por él como “los pilares del Acuerdo de Paz”. Por Camilo Castañeda Arboleda y Natalia Maya Llano La implementación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Farc comprende no solo la dejación de armas de 7.000 guerrilleros que en dos semanas cumplirán los 180 días pactados de concentración previos a su reincorporación a la vida civil, sino también una implementación legislativa de al menos 50 proyectos de ley y reformas constitucionales que están siendo discutidos en el Congreso. En cuatro meses y medio de fast track o vía rápida –mecanismo especial para tramitar las normas que reforman la Constitución en la mitad del tiempo legislativo, no en ocho sino en tres debates–, han sido aprobadas tres reformas a la Constitución y tres leyes: Implementación de la Justicia Especial para la Paz (JEP), Estabilidad […]
Juan Camilo Gallego Castro es periodista egresado de la Universidad de Antioquia, especialista en Derechos Humanos y magíster en Ciencia Política. A finales del 2016 publicó su libro “Aquitania: siempre se vuelve al primer amor”, ganador de la convocatoria pública en Cultura y Patrimonio, 2016, estímulo al talento creativo, de la Gobernación de Antioquia. Por Elizabeth Otálvaro Fotografía Diego González “Pacienciar” es el verbo con el que Germán Castro Caycedo se refiere al periodismo que lo que menos lo acosa es el afán. Bien lo sabe Juan Camilo Gallego Castro, el periodista que asumió como una epifanía encontrarse el 20 de julio de 2013 en la conmemoración de una década del éxodo que vivieron los habitantes de Aquitania, corregimiento del municipio de San Francisco, al tener que partir de su tierra tras amenaza de guerrilleros de las Farc y el Eln. Después de ese día, Gallego entendió que no había sido una coincidencia, sino que se trataba del momento elegido por Aquitania para decirle que debía contar la historia de aquel pueblo fantasma. “Aquitania: siempre se vuelve al primera amor” (Sílaba, 2016), es el segundo libro del periodista del municipio de Guarne. Ya con su primera publicación “Con el miedo […]
La Tintera abre sus páginas para narrar las historias que ocurren en la Comuna 3. Las crónicas, investigaciones, cuentos, biografías y relatos que se publican en la revista son protagonizadas y escritas por los mismos habitantes de este sector de Medellín. Por Juan Camilo Castañeda Fotografías: Revista La Tintera El regreso de Luis Ángel García y Óscar Cárdenas, dos desplazados por la violencia, a Turbo y Dabeiba, sus municipios de origen; el testimonio de Bertilda, Nena y Socorro, quienes cuentan la historia del barrio María Cano Carambolas; y los retratos de Leticia Machado y Marcos Vélez, líder asesinado en 1995, son algunos de los relatos que encontrará el lector en La Tintera, una revista hecha por habitantes de la Comuna 3 Manrique para comunicar lo que pasa en este sector de la ciudad. La Tintera apuesta por un periodismo comunitario e investigativo, que pretende poner en la esfera pública las voces, historias y memorias que se mueven en la Comuna 3 de Medellín, donde viven 160 mil personas. “Queremos mostrar las voces y la memoria desde abajo”, asegura Claudia Rengifo, integrante del equipo de trabajo de La Tintera y del colectivo de memoria histórica Raíces. Se refiere a que los […]
La película “El silencio de los fusiles” narra los detalles del proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc. Natalia Orozco, su directora, habla de la realización de una producción que caminó junto a las negociaciones y fue testigo de sus más profundas intimidades. Por Elizabeth Otálvaro Imágenes tomadas del trailer del documental “El silencio de los fusiles” “Señor Iván Márquez soy una periodista independiente. Quiero hablar con usted, dígame si me van a atender o no porque no tengo mucha plata y no me puedo quedar muchos días”; palabras más, palabras menos, ese fue el texto con el que Natalia Orozco se la jugó para acercarse a las Farc cuando los diálogos en La Habana parecían apenas una alucinación. En la nota escrita a mano que la reportera independiente y sin acreditación le entregó a la guerrillera Camila Cienfuegos estaba toda la ilusión de contar, al mejor estilo de documentalistas como el chileno Patricio Guzmán, la historia de la paz que para fines del 2012 el país comenzaba a escuchar. La trayectoria periodística de Natalia Orozco había estado marcada por otras guerras, guerras lejanas. Para el 2012 ya conocía de primera mano, como corresponsal y realizadora audiovisual, […]
Hasta el 31 de mayo estarán abiertas las inscripciones para la III Cohorte de la Maestría en Ciencia de la Información con énfasis en Memoria y Sociedad. Este programa académico de posgrado es ofrecido por la Escuela Interamericana de Bibliotecología con el apoyo de la Facultad de Comunicaciones y los institutos de estudios políticos y estudios regionales de la Universidad de Antioquia. Por Natalia Maya La pregunta por cómo enfrentar los desafíos de la implementación del Acuerdo de Paz logrado entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Farc, en relación con el uso de la documentación y la información para la garantía de procesos de verdad y reparación, dio origen a la III Cohorte de la Maestría en Ciencia de la Información con énfasis en Memoria y Sociedad, ofrecida actualmente por la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia para el segundo semestre de 2017. “¿Qué se nos viene con la Jurisdicción Especial de Paz y con la Comisión de la Verdad?, ¿qué acciones vamos a emprender para facilitar el acceso de las víctimas y las organizaciones sociales a la documentación e información que sustentará los procesos de verdad, justicia, reparación y memoria?, ¿cómo vamos a […]