Las Farc le pidieron perdón a Granada

Pastor Alape, miembro de la Dirección de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común e integrante de la Comisión de Reincorporación, pidió perdón a los habitantes de Granada, Antioquia, por el dolor que ocasionó el grupo guerrillero en medio de la guerra, se comprometió a aportar al esclarecimiento de la verdad sobre las violencias que ocurrieron en este municipio y a la búsqueda de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Para algunos granadinos este gesto es un paso más hacia la reconciliación, para otros fue simplemente un acto con fines políticos. Por equipo Hacemos Memoria La petición de perdón inició a las 9:30 de la mañana con un acto simbólico en el atrio de la parroquia Santa Bárbara, donde 50 víctimas de la Asociación de Víctimas Unidas de Granada, Asovida, encendieron velas como emblema de su compromiso con la paz y la reconciliación. Posteriormente, el alcalde del municipio Omar de Jesús Gómez Aristizábal dio la bienvenida a los asistentes, entre los que se encontraban Antonio Araníbar, jefe de la Oficina Misión Naciones Unidas para Antioquia y Córdoba; Carlos Lopera, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD; Jorge Mario Alzate, director de la Unidad de Víctimas de Antioquia; Adriana […]

Bojayá, Cali y Apartadó: ¿Qué ha pasado desde que las Farc pidieron perdón?

En Bojayá, La Chinita y Cali, donde las Farc ya reconocieron sus responsabilidades, las víctimas coinciden en el poder de sanación que tuvo el arrepentimiento de sus victimarios, pero argumentan que quedaron asuntos pendientes como la verdad completa, el cumplimiento de las promesas hechas por esta organización, la protección efectiva del Estado y un proceso de reconciliación nacional. Por equipo Hacemos Memoria Fotografías: Oficina del Alto Comisionado para la Paz Entre 2015 y 2016, en medio del proceso de negociación de La Habana, las Farc cumplieron con tres actos de perdón y reconocimiento de responsabilidad frente algunas de sus víctimas en el país. Estos actos hacen parte de las medidas de reparación simbólica contempladas en el punto 5, Víctimas, del Acuerdo Final. En los tres confluyeron el interés de las Farc y la exigencia explícita de las víctimas de participar en procesos de perdón, verdad y reconciliación. El primero de estos actos ocurrió en Bojayá, Chocó, el 6 de diciembre de 2015. Trece años después de la masacre que acabó con las vidas de 79 bojayaseños, las familias de las víctimas y Pastor Alape, Isaías Trujillo, Benkos Biojó, Pablo Atrato y Matías Aldecoa, miembros del Bloque Noroccidental de las Farc, […]

“La bomba en Granada no se puede reivindicar como un acto revolucionario”: Juan Prometeo

En entrevista con Hacemos Memoria, Juan Pablo Patiño –Juan Prometeo– dice que “la guerra es una fábrica de dolor y de víctimas”. Él reconoce que los principios revolucionarios no justifican algunas de las acciones que victimizaron al municipio de Granada y por eso, el 23 de septiembre, junto a Pastor Alape y otros delegados del ahora partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, le pidieron perdón a esta población del Oriente antioqueño; especialmente, por la destrucción del pueblo con 400 kilos de dinamita el 6 diciembre del año 2000 . Por equipo Hacemos Memoria En el municipio de Granada, se llevó a cabo el cuarto acto de perdón que ha ofrecido las Farc bajo el manto del Acuerdo de La Habana. En su orden, las víctimas de Bojayá, los habitantes del barrio La Chinita de Apartadó, los familiares de los once diputados del Valle secuestrados y luego asesinados en cautiverio, y ahora los granadinos son las comunidades que la extinta guerrilla ha enfrentado en un acto de perdón y reconocimiento de las responsabilidades que durante la guerra causaron daños y, sobre todo, mucho dolor. En esta ocasión, las víctimas no se encontraron cara a cara con los comandantes de los frentes […]

¿Cómo se preparó Granada para el perdón de las Farc?

El pasado 23 de septiembre, las Farc pidieron perdón a los habitantes de Granada, Antioquia, por los daños que causaron durante las dos décadas en las que desplegaron sus acciones militares en el municipio. Delegados del ahora partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común hablaron ante una comunidad de votantes que el pasado 2 de octubre dijo mayoritariamente no al plebiscito que buscaba refrendar el Acuerdo de Paz firmado en La Habana. Por equipo Hacemos Memoria Por la magnitud del daño ocasionado durante su accionar militar en Granada, Felix Antonio Muñóz Lascarro, cuyo nombre en la guerra fue Pastor Alape, pidió perdón en nombre de las Farc a los granadinos y, en particular, a un grupo de 50 víctimas, en un acto simbólico que se llevo a cabo el 23 de septiembre, en el templo de Santa Bárbara. Con este gesto, concluyó la jornada “Encuentro por la vida”, una serie de actividades alrededor de la reconciliación programadas desde el viernes 22. Como se recordará, al final de la década de 1990 y en los primeros años del 2000, los habitantes de Granada vivieron una época de terror. Los granadinos fueron víctimas de masacres, desplazamientos, desapariciones forzadas y otros hechos violentos que desplegaron […]

Granada: ¡Nunca más!

Después de 20 años de presencia armada en Granada, Antioquia, las Farc pedirán perdón a los granadinos. Entre 1987 y 2007, los frentes 9 y 47 actuaron allí para ocupar territorios y disputárselos al Ejército Nacional, a los grupos paramilitares y al Ejército de Liberación Nacional. Durante la visita al pueblo, los líderes de las Farc reconocieron su responsabilidad en desplazamientos de población, secuestros, asesinatos, extorsiones, voladura de torres de energía y la destrucción del pueblo con 400 kilos de dinamita en diciembre del año 2000. Presentamos, en una infografía, algunas de las acciones violentas cometidas en Granada por esta organización. Por equipo Hacemos Memoria En un acto simbólico que se realizó el  23 de septiembre, en el templo de Santa Bárbara, y en el que estuvieron presentes al menos 50 víctimas, las Farc reconocieron su responsabilidad en la guerra que devastó a este municipio del Oriente antioqueño. En esta confrontación estuvieron involucrados todos los actores armados: guerrilla, paramilitares y Ejército. La cercanía de este municipio a la Autopista Medellín-Bogotá, su ubicación estratégica como lugar de paso entre el Valle de Aburrá y el Magdalena Medio y su cercanía a las centrales hidroeléctricas del Oriente antioqueño lo convirtieron en un […]

Jesús Emilio Blanco: Víctima del exterminio de un proyecto político en Aguachica

El 23 de septiembre se cumplen 20 años del asesinato de Jesús Emilio Blanco Páez, ex tesorero del Movimiento Político Acción Comunitaria de Aguachica, Cesar, un grupo político creado por campesinos y exterminado tras poner en jaque el poder de las élites tradicionales del municipio. Luz Neira Carrascal, viuda de Jesús Emilio, emprendió la tarea de narrar su historia, para limpiar su nombre y para que su trabajo social y comunitario no sea olvidado. Por Natalia Maya Llano Fotografías: archivo personal – Luz Neira Carrascal Luz Neira Carrascal de Blanco y su hijo Óscar Antonio se encontraban viendo televisión en la sala de su casa cuando pasaron Carta a una sombra, el documental que narra la vida y muerte del médico salubrista y defensor de derechos humanos, Héctor Abad Gómez. A Luz Neira y a Óscar la historia de la familia Abad los conmovió: la intimidad de su duelo, su batalla contra el olvido, el retrato de la violencia política que azotó a Colombia en esa época y, principalmente, la similitud con su caso. “Mi esposo era un líder comunitario entregado a la gente –cuenta Luz Neira–, trabajaba por los más vulnerables, denunció muchas irregularidades que estaban ocurriendo en Aguachica […]

Dos relatos de la memoria de Guatemala

Los guatemaltecos Erwin Melgar, historiador y antropólogo forense, y Edgar Ruano, sociólogo, consideran que hacer memoria y evitar el silencio son los aprendizajes que debe dejar la experiencia de Guatemala, tras dos décadas de la firma de un acuerdo de paz entre el gobierno guatemalteco y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). En su visita a Colombia, compartieron su experiencia con estudiantes, víctimas y líderes sociales. Por Elizabeth Otálvaro y Juan Camilo Castañeda El historiador y antropólogo forense Erwin Melgar busca en Guatemala los rastros de tumbas y fosas comunes para, posteriormente, dar dictámenes judiciales y hacer aportes a la verdad que buscan las víctimas del conflicto armado en su país. Los textos que escribe generalmente son técnicos, por eso, dice que lo sorprendieron las fotografías y las bitácoras expuestas en el Salón del Nunca Más de Granada, Antioquia, porque “dejan ver que cada persona asesinada o desaparecida en medio de un conflicto armado tiene una historia, un rostro y una familia”. Por su parte, el sociólogo Edgar Ruano ha visto cómo, en los últimos años, la memoria se ha convertido en objeto de disputa y conflicto Guatemala. Según Ruano, el Estado y sus Fuerzas Militares, que tras la firma del […]

¿Cómo desafiar la estética homogénea de la memoria?

Jorge Andrés Torres, investigador y docente, experto en estudios de sonido, acompañó el diploma de Memoria Histórica, ofrecido por Hacemos Memoria. En el módulo “Experiencias de arte y memoria”, presentó la obra con la que es conocido su trabajo artístico: el “Proyecto Mangle”; además, reflexionó sobre la potencia que tiene el arte para despertar inquietud por la memoria de la guerra. Por Elizabeth Otálvaro Para Jorge Andrés Torres, existen dos tipos de personas en Colombia: quienes han vivido de cerca el conflicto armado y quienes lo han seguido por las pantallas de sus televisores, en la comodidad de los sillones de sus casas y mediado por los canales de televisión privados que bastante han configurado la estética del dolor y la guerra del país. Estos últimos son a los que Torres, un artista de medios –como él mismo se define–, quiere incomodar y conmover. “Me parece muy importante desafiar la estética homogénea de la memoria”, dice; para lograrlo, eligió el sonido como el medio a través del cual pone en escena su apuesta artística, muy influenciada por corrientes como el dadaísmo, y que intenta responder a sus propios interrogantes sobre la memoria del conflicto armado colombiano. Él es profesional en […]

Las memorias de la trágica y heroica historia de Medellín

Según el informe “Medellín: memorias de una guerra urbana”, 132.529 personas fueron reconocidas como víctimas directas del conflicto armado en la ciudad entre 1980 y 2014, una cifra que permite dimensionar la confrontación entre guerrillas, milicias urbanas, paramilitares y fuerzas estatales en la capital antioqueña. Episodios como las operaciones militares Otoño, Antorcha, Contrafuego, Mariscal, Potestad y la emblemática Orión, en la Comuna 13 de Medellín, donde se hizo evidente para el país la confrontación entre el Ejército, grupos paramilitares, milicias y guerrillas de las Farc y Eln, le han permitido afirmar a distintos grupos de académicos que, sobre todo en la parte final de la década de 1990 y los primeros años de la del 2000, uno de los capítulos más álgidos de la guerra colombiana se vivió en Medellín. El último informe de memoria publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Corporación Región se ocupa precisamente de esa “urbanización de la guerra” y, por lo tanto, hace referencia a las violencias políticas desplegadas por las guerrillas, los paramilitares y las Fuerzas Armadas en la ciudad. Los investigadores de la Corporación Región, de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Eafit –encargados de desarrollar el informe–, […]

Medellín ¡Basta ya!: el relato de una guerra urbana

Este jueves 14 de septiembre a las 6:00 p.m. en el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, se realizará el lanzamiento del informe «Medellín ¡Basta ya!: Memorias de una guerra urbana». Este informe que contó con la participación de diversas entidades y la coordinación del Centro Nacional de Memoria, la Corporación Región y la Universidad de Antioquia, es un relato colectivo a partir de la memoria de las víctimas y de la población de Medellín sobre el conflicto armado en la ciudad entre 1982 y 2014. En entrevista para De la Urbe, Marta Inés Villa Martínez, directora de la Corporación Región, explicó algunos aspectos del informe, del proceso investigativo y de su realización. Por Danilo Arias* Fotografía: Corporación Región – Medellín ¿Basta ya! ¿Cuáles fueron las razones que motivaron la realización de un informe como este? Este informe nace de la necesidad de encontrar ese relato colectivo de la guerra. En el 2014, en el marco de las discusiones que se venían dando en el Comité de Justicia Transicional sobre si Medellín podía o no ser sujeto de reparación colectiva en la implementación de la Ley de Víctimas, se plantea una pregunta muy interesante: qué era lo que debía ser […]

Últimos videos

[yottie channel="https://www.youtube.com/channel/UCJmxwB6LUeGjddS71m5cRnQ" cache_time="8600" header_visible="false" groups_visible="false" content_columns="4"]