En este cómic, Catalina Vásquez (Kathiuska) y Alejandra Pérez cuentan la historia de una mujer trans del pueblo emberá y su camino hasta convertirse en lideresa de su comunidad. La narración condensa múltiples temas de la vida trans y aporta una perspectiva feminista indígena.
Esta obra es una recopilación de la Dirección de Diversidad Sexual de la Municipalidad de Rosario, Argentina, que presenta 10 historietas seleccionadas de entre las 50 que participaron en el Concurso Nacional de Historieta de temática LGTBI.
Con múltiples voces, este cómic da cuenta de experiencias de vida trans en Centroamérica y España. Las historias de esta obra incluyen desde crudos relatos de violencia hasta vivencias íntimas que dan cuenta de vulneraciones.
Con ritmo y profundidad, en Suite Francesa. Tempestad en junio el lector es testigo del caos que genera la evacuación de París ante la ocupación nazi. En esta novela gráfica Emmanuel Moynot crea una adaptación del libro de Irène Némirovsky, aportando una nueva perspectiva visual sobre este período.
Marquetalia es una historieta creada por las Farc-Ep y narra los acontecimientos que llevaron a la creación de este grupo armado, adicionalmente incluye una cronología de eventos importantes durante sus primeros años de historia.
La música rural andina denunció la injusticia social, la violencia bipartidista, la corrupción y el abandono estatal del campo. Las canciones ¿A quién engañas abuelo? y Soñando con el abuelo, son ejemplo de ello.
En este cómic, Ana Mardoquea narra las vivencias de Julia, una mujer rural, y de su hija Luz, quienes atraviesan por la incertidumbre y la angustia que implica buscar a un familiar desaparecido en medio del conflicto armado en Colombia.
Este cómic presenta las historias de Halima, Nawal, Muna, Aya y Duni, refugiadas que habitan el territorio de Cisjordania. La obra le pone rostro a las mujeres afectadas por el conflicto Árabe-Israelí, acercándonos a su realidad cotidiana y a sus dificultades en medio de la pandemia.
Este cómic, dibujado y escrito por la artista e historietista argentina Nacha Vollenweider, narra las vivencias de la autora como migrante en Alemania y sus recuerdos familiares sobre la violencia política durante la dictadura argentina de los años setenta.
Este cómic documental explora de manera visual, íntima y clara, las relaciones de la cocina con los complejos contextos económicos y socioambientales en los que se producen, o dejan de producir, los alimentos que consumimos en Colombia.