Con múltiples voces, este cómic da cuenta de experiencias de vida trans en Centroamérica y España. Las  historias de esta obra incluyen desde crudos relatos de violencia hasta vivencias íntimas que dan cuenta de vulneraciones.

 

Reseña: Estefanía Henao Barrera*

Imágenes: capturas del cómic

Buscando visibilizar a través del cómic las experiencias de vida de personas de identidades diversas, Gehitu y Mugen Gainetik crearon Del otro lado de. Vivencias en cómic de mujeres trans de aquí y de allá. Esta obra recoge y narra testimonios cotidianos de mujeres trans de Centroamérica y España, e incluye la experiencia propia de algunas de sus autoras.

Para hacer esta obra Gehitu y Mugen Gainetik, dos organizaciones no gubernamentales que coinciden en su trabajo por la protección de los derechos de la población LGTBI, contaron con la colaboración de 8 historietistas y con  la dirección de Teresa Castro y Paty Ortiz de Zárate, con quienes ya habían trabajado en la coordinación del cómic Viñetas de bollos y tortas. Cómics lésbicos desde dos orillas (2019). 

Así las cosas, en esta obra participan las historietistas Teresa Castro de España, con una historieta basada en el testimonio de Fergie y Alberto, mujer trans y hombre gay de Honduras; Sydney Hilton de Nicaragua, que relata su propia experiencia; María José Manzano de El Salvador, que basa su trabajo en la historia de una mujer trans de su país; Susanna Martín de España, que narra la historia de una mujer de Guatemala refugiada en País Vasco; Catalina Parra, radicada en Barcelona, que parte de su propia experiencia; Elsa Ruiz de España, que cuenta su propio relato; Sara Soler de España, que cuenta su experiencia al acompañar la transición de su pareja; y Xulia Vicente de España, que recrea el testimonio de una mujer española. 

La diversidad de estas historietistas está dada no solo por su pertenencia a la comunidad LGBTI, sino también por las líneas de acción desde las que algunas de ellas desarrollan su labor. María José Manzano, por ejemplo, es activista feminista; Elsa Ruíz es youtuber y en su canal de Youtube Lost In Transition, comparte su experiencia de vida como mujer trans; Teresa Castro es activista de los derechos de las mujeres y la comunidad LGTBI, además, en su podcast ¡Ilustrate, ilustraLES!, divulga el cómic lésbico; y Sara Soler que en su más reciente novela gráfica US (Astiberri, 2021) cuenta el proceso de transición de su pareja y cómo lo asumió junto a ella.

Sin duda, esta diversidad suma a la hora de materializar estas historietas que buscan visibilizar a las mujeres trans y sus problemáticas, ya que se logra percibir en ellas la sensibilidad de quien dibuja una situación que también ha vivido o acompañado de cerca, lo que libera a estas autoras de algunos prejuicios propios de la cisheteronorma.

Página 33 “Apta/No apta” de Xulia Vicente, pese a haber transitado Aitzole constantemente tiene que lidiar con profesionales y personas cercanas que cuestionan su identidad de género y su forma de asumirlo.

En Del otro lado de. Vivencias en cómic de mujeres trans de aquí y de allá, cada autora contó con una extensión de 4 páginas para desarrollar su historia, en la que aprovechan para retratar múltiples experiencias que si bien tienen elementos en común, constituyen relatos plurales que abarcan diferentes situaciones, temas y, lamentablemente, distintas formas de violencias. Sin embargo, estos relatos también dan cuenta de la manera cómo hoy estas mujeres pueden vivir mejor, sin ocultar quienes son, pese a los obstáculos que día a día continúan sorteando.

El cómic inicia con las historietas “Te quiero viva” de Teresa Castro y “Yo no existo”de  Sydney Hilton, dos historias en las que vemos claramente la violencia física y psicológica hacia la población LGTBI. En la primera, los protagonistas de la historia, Fergie y Alberto, rememoran las agresiones que solían recibir en Honduras, su país de origen, lo que eventualmente los hizo emigrar al País Vasco. Pero al llegar a este lugar encuentran que allí tampoco están exentos de vivir otras violencias. En la segunda, Sydney Hilton reconstruye, a través del personaje de Alicia, su propia experiencia de auto-aislamiento después de ser agredida y rechazada en diferentes entornos, entre ellos en el ámbito laboral, hasta que finalmente se aventura a salir mostrándose tal cual es. 

Los trabajos “Amalia Darien” de María José Manzano, “Estuarda Recinos” de Susanna Martín y “Pelo” de Catalina Parra se centran en narrar experiencias de infancias y juventudes trans donde resaltan las imposiciones familiares, escolares y religiosas, escenarios desde los cuales las personas trans, desde muy temprana edad, reciben constantes maltratos. En el caso de “Amalia Darien”, historia basada en el testimonio de una mujer trans y defensora de los derechos humanos, el relato emerge de modo retrospectivo, con un tono cándido en el que se reconocen las agresiones físicas y psicológicas que sufrió por parte de su familia y de miembros de su escuela, pero concluye con un mensaje para la Amalia de la infancia y, por supuesto, para les niñes trans. En «Estuarda Recinos” se apuesta por una representación más pictórica y menos figurativa de los hechos, jugando con las agujas del croche con las que la protagonista se teje un corsé bustier mientras narra los prejuicios religiosos que tuvo que vivir en Guatemala cuando era niña y el racismo que ahora enfrenta en el país vasco pese a llevar casi diez años viviendo allí. Asimismo critica cómo algunas posturas religiosas radicales alientan la transfobia y los crímenes de odio. Y en «Pelo» se narra una historia sencilla a través de colores y formas restringidas de lo que supone para un menor asistir a la peluquería y ceder a lo que los adultos decidan sobre su imagen. En estas historietas se hacen patentes la soledad y la desazón que viven les niñes trans a la hora de asumir y expresar su identidad. 

Página 12 “Amalia Darien” de María José Manzano, donde se evidencia algunas situaciones que se presentan en las infancias trans.

Por otra parte, los cómics Ir por mal camino de Elsa Ruiz y El buen camino de Sara Soler cuestionan los senderos unívocos que son trazados desde lo social y cultural, y que imponen formas de ver el mundo y de lo que se considera el deber ser de una persona. En Ir por mal camino Elsa Ruíz cuenta su propia historia en la que hace especial énfasis en las escasas representaciones trans que brindan las producciones audiovisuales, acotando que las pocas que aparecen suelen ser razón de burla, lo cual contribuye a la idea de que la cisheteronorma es el único camino, a la vez que dificulta el proceso de aceptación de quienes desean asumir el tránsito. Mientras que El buen camino centra su atención en evidenciar la presión familiar y social a la que se enfrentaron como  pareja cuando una de ellas se reconoce como mujer trans y el camino que tuvieron que recorrer para entender que pese a las imposiciones e ideas preconcebidas podían continuar con su relación y apoyarse, pues allí estaba su felicidad. 

Página 24, “Ir por mal camino” de Elsa Ruiz, donde la autora retrata su historia y cuestiona las representaciones trans presentes en los productos audiovisuales.

Por último, “Apta/No apta” de Xulia Vicente narra la historia de la española Aitzole Araneta, quien a pesar de haber realizado ya hace algunos años su transición -con todo el papeleo y trámites que esto representa- debe revalidar constantemente su identidad ante los demás; por una parte recibe una cita de psiquiatría que no solicitó en la cual la profesional que la atiende pone a prueba, una vez más, su identidad con preguntas en las que refuerza estereotipos de género, paralelamente también se muestra otro contexto, uno de fiesta, en el que una pretendiente de Aitzole le reclama por no haberle mencionado que era trans. La historieta concluye con una pregunta que evidencia cuán frecuentes las mujeres trans son invalidadas en diferentes escenarios.

Para concluir, Del otro lado de. Vivencias en cómic de mujeres trans de aquí y de allá es un trabajo que no escatima en mostrar múltiples voces y testimonios que van desde las violencias más crudas como la agresión física y psicológica, o el hecho de migrar para poder sobrevivir, hasta las que parecen más inocentes como los comentarios que reciben las infancias trans, los cuales terminan vulnerándolas. En este sentido la compilación cumple su objetivo de visibilizar la cotidianidad de las mujeres trans de estos países, sin embargo pervive el sinsabor de saber que el día a día de las mujeres trans en Centroamérica y España está atravesada, en su mayoría, por la violencia.

 

Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de Hacemos Memoria ni de la Universidad de Antioquia.


¿Dónde conseguirlo?

Del otro lado de. Vivencias en cómic de mujeres trans de aquí y de allá puede adquirirse de manera gratuita a través de la página de Gehitu y Mugen Gainetik https://www.kulturklik.euskadi.eus/creacion/2021/del-otro-lado-de-vivencias-en-comic-de-mujeres-trans-de-aqui-y-de-alla-/z12-detnewpr/es/?ties=CREACIONES&tieu=SORKUNTZAK&r01gtipoSubHome=tipoSubHome_Todo 

Para conocer más sobre este cómic y su proceso de creación también puede escuchar los capítulos del podcast ¡Ilustrate, ilustraLES! de Teresa Castro en donde conversa con varias de las autoras sobre este proceso y otros temas alrededor. Disponible en https://inoutradio.com/programas/ilustrate-ilustrales-comics-y-autoras-de-bolleria-fina/ 

 

Ficha:

Título: Del otro lado de. Vivencias en cómic de mujeres trans de aquí y de allá

Gehitu y Mugen Gainetik

ISBN: 978-84-09-33794-1

Tema: Cómic Documental/Derechos lgbti/transfobia 

 


*Estefanía Henao Barrera es licenciada en Lengua Castellana, investigadora independiente. Integrante del colectivo Altais Cómics, un espacio de investigación, producción y divulgación de cómic en Colombia.