Medellín, 7 de mayo de 2021 Comunicado
Los relatos sobre el conflicto y el desplazamiento que narran los desplazados asentados en el barrio Moravia de Medellín, son recuperados por el artista plástico John Mario Cárdenas, quien además se interesa en rescatar las recetas tradicionales que aprendieron las personas en aquellos lugares de donde fueron expulsadas. El lienzo para sus dibujos son las ollas que trajeron los desplazados cuando sufrieron el desarraigo.
De cómo un niño bien de Medellín termina siendo un asesino en serie en la época más violenta de la ciudad. Un punto poco contemplado de un tema muy mirado en el cine colombiano.
Las formas de la memoria es el tema central de la Fiesta del Libro y la Cultura que se celebrará hasta el 16 de septiembre en Medellín. Más de 300 invitados de 15 países, entre escritores, cineastas, músicos, artistas, científicos y académicos, reflexionarán en torno a esta temática.
Entre el 24 y el 29 de septiembre se realizará en la Comuna 13 de Medellín la octava versión del Festival de Cine y Video Comuna 13, La Otra Historia, que abordará el tema de la resistencia y que tendrá como invitados especiales a los realizadores audiovisuales que habitan en esta zona de la ciudad.
110 murales al interior de la sede central de Universidad de Antioquia fueron identificados por los autores del Proyecto Trazos de Memoria e Identidad, con el que buscan reivindicar la idea de que estas huellas no oficiales constituyen también la memoria histórica y la identidad colectiva de la institución.
El 8 y el 9 de agosto se celebró el tercer Coloquio de investigación: «Narrativas, Representaciones y Lugares de la Memoria», convocado por la Escuela Interamericana de Bibliotecología, el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Museo Casa de la Memoria.
Roberto Fernández Droguett, profesor e investigador de la Universidad de Chile, señala que en los procesos de construcción de memorias se deben abordar los hechos violentos, pero también aquellos asociados a la resistencia y a la transformación de la sociedad.
Desde el 2014, las víctimas de El Carmen de Viboral están a la espera de que se cumpla con el Acuerdo Municipal 003 de mayo de ese año en el que se contempló la construcción de un “Centro de Memoria, Paz y Reconciliación”.
El libro “Sudor y Tabaco II” ejemplifica la importancia de la construcción de memoria dentro del sindicalismo colombiano, gremio que busca, entre otras cosas, participar en mecanismos transicionales como la Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial de Paz para esclarecer lo que fue el capítulo de la “violencia antisindical” en el país.