Gran parte de las victimizaciones que vivió la población LGBTI+ en medio del conflicto armado sucedieron de forma colectiva. Así lo detalla un informe presentado a la JEP por tres organizaciones políticas que reivindican el derecho a las identidades diversas.
Cerca de 50 hombres heterosexuales y GBT+, víctimas de violencia sexual en medio del conflicto armado, conformaron dos grupos focales con los que buscan compilar relatos de más víctimas para denunciar ante la JEP.
La oleada de ataques que sufrió en julio la Comisión de la Verdad en Colombia no fue espontánea. Hace parte de una estrategia de propaganda que empezó desde el inicio del proceso de paz y que se extiende a los mecanismos de justicia transicional del Acuerdo.
Debido al aislamiento por la COVID-19, esta jurisdicción aplazó audiencias y visitas a terreno en las investigaciones sobre desaparición forzada. Entre las tareas pendientes está la declaración de diez excombatientes de las FARC sobre lugares de inhumación en la zona de influencia de Hidroituango.
En marzo de 2003, paramilitares del Bloque Héroes de los Montes de María desaparecieron a Apolinar Antonio Vaquero Gamarra en el corregimiento Libertad, donde, según la Unidad de Víctimas, la mayoría de víctimas son de violencia sexual.
24 exmilitares comprometidos en el asesinato de seis niños en Pueblorrico, Antioquia, en agosto del 2000, fueron presentados por la Fiscalía ante Jurisdicción Especial de Paz. Con esta acción, que quedó radicada en la JEP con el número 20191510641612, se abre una oportunidad para la reparación integral a las víctimas en un caso que tiene déficits de verdad y justicia.
Catorce casos de ejecuciones extrajudiciales ocurridos en Casanare y Boyacá, entre 2005 y 2008, componen el informe ‘Simulando la victoria’, que fue entregado a la Comisión de la Verdad por organizaciones de víctimas y derechos humanos.
Desde el año pasado, la Unidad de Investigación y Acusación ha dialogado con más de 2.600 víctimas de estos crímenes y con organizaciones que las ayudan. Ya empezó a elaborar un manual para investigar estos hechos y acompaña a la JEP en tres macro casos que incluyen este tipo de delitos.
Los reparos del presidente Iván Duque al proyecto de ley estatutaria que regula la justicia transicional son el problema más reciente a que se ve sometido este proceso.
El general más condecorado del Ejército colombiano, Mario Montoya Uribe, compareció ante la Jurisdicción Especial de Paz en medio de críticas y reclamos de víctimas y organizaciones de derechos humanos que le exigen toda la verdad sobre cientos de casos de ejecuciones extrajudiciales.