El área natural de La Macarena, única en diversidad biológica, territorio protegido y sujeto de derechos, pervive entre el conflicto armado colombiano, los conflictos socioambientales, las economías ilegales y hechos victimizantes a sus guardaparques.
El periodista Alfredo Molano Jimeno, hijo del comisionado Alfredo Molano Bravo (QEPD), habló sobre la idea que tenía su padre de desatar las versiones de la gente para abrir camino a la verdad.
La bióloga colombiana reflexionó sobre el esclarecimiento de la verdad en el país donde, dijo, el conflicto es por la tierra, el territorio, la funcionalidad ecológica y los recursos naturales.
El abogado Juan Sebastián Betancur, expresidente de Proantioquia y miembro del comité ejecutivo de Ideas para la Paz, hace un llamado para que los empresarios conversen con la Comisión de la Verdad.
El excomisionado de paz dijo que siente una confianza creciente en la capacidad de Colombia de reconocer lo que pasó y que la Comisión debe ser una plataforma para que otros “cojan la antorcha” y sigan trabajando por el reconocimiento y la convivencia.
El rector de la Universidad de los Andes dice que no espera que el informe final de la Comisión de la Verdad sea un dedo acusador o un juicio, sino que refleje la gran complejidad de lo que ha significado el conflicto armado en el país.
Un informe entregado a la Comisión de la Verdad recoge las historias de algunos hechos de violencia ocurridos en la universidad y de las acciones de resistencia emprendidas por miembros de la comunidad universitaria.
La presidenta de Terpel dijo que no espera una historia de bueno y malos, y que, como todos, las empresas tienen un pedacito de verdad que todo el país está esperando para completar el rompecabezas.
Una investigación recuperó la experiencia de esta iniciativa ciudadana de paz que, en los años noventa, ayudó a reducir los impactos del conflicto armado en esa población del Oriente antioqueño y logró en el territorio el primer acuerdo humanitario unilateral del ELN.
La escritora colombiana afirmó que el cruce de diferentes voces y posturas es el que permitirá entender cómo se gestó el conflicto. Y agregó que el desafío de las memorias consiste en transformar el pensamiento colectivo.