En un informe presentado por el IPC y Germanwatch en Europa, se da cuenta de la relación entre la minería del oro y el conflicto armado en el país, la violación de los derechos humanos, así como los beneficios de las multinacionales y la estigmatización de los mineros que no han accedido a un título.
Ríos Vivos calcula que hay más de dos mil cuerpos de desaparecidos a lo largo del megaproyecto y que la ambición de poner a producir la obra solo ha traído costos irreversibles y violaciones a los derechos humanos.
Los autores de Transición en la montaña creen en la paz y expresan cuáles fueron los motivos que los llevaron a viajar por diferentes regiones de Antioquia, para hacer un especial multimedia sobre el proceso de reincorporación de los excombatientes de las FARC.
En Antioquia hay cuatro Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) donde los excombatientes de las Farc viven su tránsito a la vida civil. Un grupo de periodistas de la Universidad de Antioquia visitó estos espacios y reunió los testimonios y reflexiones que los excombatientes tienen sobre el cumplimiento del Acuerdo de Paz, pactado entre el Estado y las Farc en noviembre de 2016.
El 23 de noviembre de 1989 se fundó en Medellín la Corporación Región, una organización no gubernamental que ha apostado por profundizar la democracia, la equidad y la paz en la ciudad y el país.
En ese municipio del Oriente antioqueño, muchos campesinos caminan con su propio café, listo para beber y empacado en bolsas personalizadas. La iniciativa busca que los caficultores con alguna discapacidad sigan produciendo la mejor bebida de la región.
Lo que comenzó como un proyecto que pretendía articular la clase de literatura con la cátedra para la paz, hoy es un laboratorio de escritura y arte que permite a los estudiantes sanar las heridas de la guerra, sensibilizarse ante el dolor ajeno y construir memoria en un pueblo que trata de ignorar su historia.
Una mezcla de sentimientos entre el miedo y la esperanza viven quienes representan al partido FARC en las elecciones regionales de este 27 de octubre, las primeras en las que participan.
El 95 por ciento de la población de este municipio del Oriente antioqueño es víctima del conflicto. La zona urbana fue considerada como sujeto de reparación, pero el deseo de las víctimas aún está lejos de cumplirse.
La franja norte del departamento es la más afectada por las amenazas y asesinatos en los meses previos a las elecciones regionales. También preocupan los posibles casos de trashumancia.