¿Cuáles son las experiencias y percepciones de los pobladores de San Pedro de Urabá y Tierralta sobre las dinámicas del conflicto armado y el escenario transicional? Esta fue la pregunta de un proyecto académico que motivó la realización del pódcast “Memorias sin lugar”.
«Las noticias de hace 25 años fueron horribles. Los escolares participábamos en marchas por la paz. Yo tenía casi 13 años y estaba en octavo grado. Recuerdo haber oído muchas cosas que pasaron, pero no tengo fijado el horror de aquellos momentos».
En diez departamentos de Colombia se han firmado los Pactos Regionales por la Búsqueda de Personas Desaparecidas con el fin de trabajar conjuntamente y encontrar a los desaparecidos del país. Antioquia, uno de los departamentos más afectados por este fenómeno fue de los primeros en acoger esta estrategia.
El 27 y 28 de mayo se llevó a cabo en el municipio de Granada, la audiencia de observación del Caso 03 de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), subcaso Antioquia.
Hacemos Memoria tiene abierta la convocatoria para estudiantes de pregrado de la Seccional Oriente de la Universidad de Antioquia, que quieran participar como auxiliares de investigación en El Carmen de Viboral.
La periodista Adriana Marín reconstruyó parte de la historia de Perrillo, un poblado que 40 años atrás fue centro cultural de la música y el tejido, y hoy es un cúmulo de despojos por la guerra.
Desde 2016, Tejipaz apoya la economía de campesinos, víctimas del conflicto armado y firmantes de la paz. Esta asociación del Oriente de Antioquia ha logrado exportar sus productos a Norteamérica y Europa.
En esta zona de Antioquia, donde el 33 por ciento de la población ha sido víctima del conflicto armado, priman discursos empresariales y políticos que tratan de ocultar la violencia en la región. Así lo refirieron investigadores, habitantes y líderes sociales.
En el municipio de Valparaíso, Antioquia, se conformó una filarmónica que en la actualidad cuenta con 47 niños y jóvenes indígenas. El proyecto fue impulsado por dos artistas antioqueños: Rakel Cadavid y Alejandro Vázquez.
Facilitar la participación de los familiares de personas dadas por desaparecidas en los planes estratégicos de búsqueda en los territorios, consolidar el universo de desaparecidos en el departamento y articular el trabajo institucional son algunos desafíos que enfrentará este pacto.