En este podcast, el estilo narrativo de Isabel Cadenas hace que la historia sonora fluya, sea coherente y dé gusto de escuchar. Es, como ella misma lo expone, una narración “a medio camino entre la crónica, el ensayo y el documental”.
Este cómic presenta las historias de Halima, Nawal, Muna, Aya y Duni, refugiadas que habitan el territorio de Cisjordania. La obra le pone rostro a las mujeres afectadas por el conflicto Árabe-Israelí, acercándonos a su realidad cotidiana y a sus dificultades en medio de la pandemia.
Este cómic, dibujado y escrito por la artista e historietista argentina Nacha Vollenweider, narra las vivencias de la autora como migrante en Alemania y sus recuerdos familiares sobre la violencia política durante la dictadura argentina de los años setenta.
Este cómic documental explora de manera visual, íntima y clara, las relaciones de la cocina con los complejos contextos económicos y socioambientales en los que se producen, o dejan de producir, los alimentos que consumimos en Colombia.
En 1997, el fotoperiodista, Jesús Abad Colorado capturó la imagen que se convirtió en referente de la masacre perpetrada en El Aro, Ituango. Veinticuatro años después, esta fotografía continúa dando testimonio de los vestigios de la violencia y el dolor que produjo el conflicto armado en esta zona del país.
En esta obra, creada por mujeres que buscan a sus seres queridos en el Meta y el Guaviare, los testimonios se enuncian entre las prendas de vestir de los desaparecidos y crean un puente para que las memorias íntimas se vuelvan colectivas. Cuarta reseña sobre experiencias escénicas creadas por víctimas.
Esta obra, que recrea la memoria del conflicto armado en Caicedo, es una de las primeras en reflexionar sobre la violencia reciente en el Suroeste antioqueño. Tercera reseña sobre experiencias escénicas creadas por víctimas del conflicto en Colombia.
Desde la danza, el teatro y la música, esta obra aborda la desaparición forzada, bajo la participación y dirección de Juana Ibanaxca Salgado, cuyo padre fue desaparecido en 1992. Segunda entrega de una serie de reseñas sobre experiencias escénicas creadas por víctimas del conflicto en Colombia.
Esta experiencia escénica representa la memoria del conflicto, la violencia, las búsquedas por la dignidad y la paz en Buenaventura. Primera entrega de una serie de reseñas sobre experiencias escénicas creadas por víctimas del conflicto en Colombia.
La novela Dora Bruder presenta, mediante una narración sensible, pulcra y conmovedora, la forma como en la capital francesa se borraron, suprimieron y desaparecieron las identidades y las personas de origen sefardí durante los tiempos lóbregos de la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial.