En esta categoría

Reseñas

Flores y desaparecidos

De manera poética, la novela Los derrotados ilustra lo acontecido en una época cuyo pasado ya es historia de cartilla; la génesis y el accionar del Ejército Popular de Liberación (EPL), así como de otros grupos protagonistas de la violencia política en Antioquia y Medellín a finales del siglo XX.

Recuperar el pasado

Sobre la memoria y el olvido trata la reflexión que adelanta el pensador búlgaro Tzvetan Todorov en Los abusos de la memoria, ensayo que ofrece un análisis profundo sobre la memoria, sus amenazas y su lugar en las sociedades occidentales.

Hotel Iparú

La historia de Lo que no borró el desierto está contada mediante una prosa que enaltece la sencillez del lenguaje usado por la periodista Diana López para relatar el crimen de su padre y los alcances de la administración del miedo y de la muerte instaurada en la Guajira por alias ‘Kiko Gómez’.

Memoria del silencio

No hay silencio que no termine es un ejercicio de memoria del que se vale Ingrid Betancourt para reconocer su carácter ciudadano y no dejárselo expropiar, como sí tuvo que hacerlo durante su cautiverio a manos de las Farc. Una ciudadanía de la que da cuenta en este libro profundo y aterrador sobre su secuestro.

Pabellón de los olvidados

Los escogidos es un trabajo periodístico que puede leerse como una novela. Allí, la autora recorre el legado de trauma y desazón de víctimas del conflicto colombiano, que asciende infinito en una espiral de violencia como a la que hoy asistimos.

Río Chamí

Río muerto es una novela de memoria y de alcance fúnebre. Este título lleva a la ficción la realidad de la violencia que padece el país donde, por vía del autocastigo que se infringen sus víctimas, parecen ahuyentarse el dolor y el horror que les dejó la pérdida.

Llamar a la memoria

Acercarse a Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas es enterarse de las inquietudes comunes a académicos, artistas y periodistas, quienes, desde su formación y sensibilidad, han trasegado por el trabajo de la memoria.

Pañuelos negros

Con estilo, sensibilidad y coraje, en Voces de Chernóbil Svetlana Alexiévich le contó al mundo, a partir de entrevistas y testimonios, cómo fue el cataclismo que sorprendió a Belarús tras el desastre nuclear ocurrido el 26 de abril de 1986.

Desenterrar el dolor

Mi vida y el palacio es un gran trabajo de memoria histórica en el que lo contado con valentía, por una hija que se resistió a olvidar, permite que los colombianos mantengamos la memoria sobre lo ocurrido en noviembre de 1985 durante la toma y retoma del Palacio de Justicia.

¿Qué nos pasó?

Yolanda Campuzano presentará este jueves 23 de enero ¿Qué nos pasó? El conflicto armado contado a los jóvenes, un libro que sintetiza la violencia política en Colombia, desde la Guerra de los Mil Días hasta ahora.