La Unidad de Búsqueda abordó cinco puntos de interés forense en un resguardo indígena de Caldas, en una zona que fue protegida con medidas cautelares por petición del Movice, junto con otras organizaciones como el Cridec, la Universidad de Caldas y Equitas.
Desde 1998 un campesino visitó y cuidó una fosa clandestina en el suroeste de Antioquia, donde posiblemente estaba bajo tierra el cuerpo de su sobrino desaparecido. Así fue su lucha para recuperarlo y dignificar la memoria de su ser querido.
La Corporación Región desarrolló el trabajo de acompañamiento con las familias buscadoras en estos municipios del Oriente antioqueño y registró los casos de 27 hombres y siete mujeres desaparecidos en medio del conflicto armado.
La base de datos de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en Colombia registra 262 indígenas desaparecidos, cifra que podría aumentar cuando finalice un piloto de búsqueda acordado con los pueblos indígenas. Pero, falta presupuesto para desarrollarlo.
Para la directora de la Unidad Búsqueda de Personas Desaparecidas, más que cifras, Colombia necesita saber quiénes son los desaparecidos y quiénes los están buscando. El reto es convencer a las instituciones de la importancia de esta labor humanitaria.
Facilitar la participación de los familiares de personas dadas por desaparecidas en los planes estratégicos de búsqueda en los territorios, consolidar el universo de desaparecidos en el departamento y articular el trabajo institucional son algunos desafíos que enfrentará este pacto.
Ahora la tarea de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas es complementar y analizar los datos entregados por la FARC para dar con las víctimas. El proceso será largo y dispendioso.
El caso del embalse de Hidroituango, donde según denuncias habría desaparecidos, la intensificación del conflicto en algunos territorios y los cuerpos sin identificar en cementerios urbanos y rurales, son algunos de los desafíos que afrontará la Unidad de Búsqueda en este departamento.
Ante la ineficacia de la justicia ordinaria para esclarecer lo sucedido en la Comuna 13 de Medellín, la esperanza de las víctimas está puesta en lo que pueda hacer la JEP y la Comisión de la Verdad.
Proteger los cementerios en donde reposan cuerpos sin identificar, agilizar la búsqueda de personas desaparecidas y vincular a las víctimas en los procesos de entrega de cuerpos, son los tres puntos que un grupo de organizaciones sociales presentaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.