La Comisión de la Verdad tenía como parte de su mandato la misión de esclarecer las responsabilidades colectivas, mas no individuales, en el conflicto, y propiciar su reconocimiento en actos públicos y privados. Así lo hizo en varios casos, exceptuando el del periodismo. Sin embargo, algunos periodistas cuyos testimonios y reflexiones están incluidos en el Informe reconocieron en privado ante la Comisión sus responsabilidades o las de sus colegas y eso tiene un valor incalculable.
Hacemos Memoria tiene abiertas las inscripciones para el curso virtual Periodismo y memorias de la desaparición, dirigido a periodistas de Colombia y México y que se cursará del 23 de octubre de 2021 al 5 de febrero de 2022.
Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia, en alianza con el Museo Casa de la Memoria de Medellín, tienen abiertas las postulaciones para el Diploma en comunicación y memoria, dirigido a comunicadores y periodistas de Medellín.
La relación entre periodismo y memoria fue analizada en Medellín en uno de los paneles de la Semana por la Memoria, en cual se planteó que, cuando investiga el pasado de violencia de una sociedad, el periodismo debería dejar huella en la sensibilidad del público.
Están abiertas las inscripciones para la primera cohorte de la Maestría en Periodismo de la Universidad de Antioquia, que tiene entre sus líneas de investigación la de Periodismo y Memoria Histórica.
En el Día clásico del Periodista hablamos sobre el cubrimiento del posacuerdo con Gloria Castrillón, directora editorial de Colombia 2020, campaña periodística y pedagógica de El Espectador.
«Gracias al ejercicio del periodismo, en un país que también lo ataca, nos informamos de las formas como la ciudadanía, sin rendir la mirada, reclama, protesta, marcha, grita, demanda, pide, exige, condena el mundo de desesperanza en el que ha quedado sumida».
Juan Alberto Gómez es un reportero del Oriente antioqueño que ha dedicado su vida a darles voz a las víctimas para reivindicarlas y dignificarlas. Este año emprendió un proyecto innovador donde la memoria, el territorio y el medio ambiente son los protagonistas.
Voces de Chernóbil, de Svetlana Alexievich, desmonta la desmemoria, capa tras capa, en una paciente labor de excavación con cada uno de sus entrevistados.
En medio del conflicto armado la prensa ha tenido un papel destacado, no solo como relatora de los acontecimientos, sino también, en ocasiones, como protagonista de estos, lo que ha llevado a ser señalada por algunas voces como víctima, parte interesada y hasta promotora o causante de hechos.