“Black Lives Matter” (las vidas negras importan) empezó como un hashtag en redes sociales que se convirtió en un movimiento internacional de lucha contra el racismo, una protesta ciudadana contra la violencia racial que interpela la conciencia de la humanidad, mientras nosotros, que supimos de la ignominia de los “falsos positivos” hace más de una década, seguimos sin un hashtag y sin una ciudadanía movilizada que reconozca que todas las vidas importan.
María Raquel Soto y Luz Dary Quintero son las realizadoras del documental Pa’ mi es historia, que narra la vida y el trabajo de este líder campesino. Desde hace más de diez años ellas rescatan memorias de líderes del Oriente antioqueño.
Entre 2020 y lo que va del 2021, nueve personas han sido asesinadas en operativos de erradicación forzada de cultivos de coca. Ante la ausencia de alternativas, hoy las movilizaciones campesinas continúan en varios departamentos del país, mientras algunas muertes siguen sin ser investigadas.
Conmovido por la realidad, el artista antioqueño Bairo Martínez recreó desde el arte las impresiones que le causó la cifra entregada por la Jurisdicción Especial para la Paz sobre los mal llamados ‘falsos positivos’. Así surgió En Tinieblas.
Desde hace quince años Luis Enrique Garavito exige a las autoridades que se esclarezca el asesinato de su hermano. Hasta ahora solo ha recibido evasivas de parte de las instituciones. Además, ha sufrido amenazas contra su vida y la de su familia.
Catorce casos de ejecuciones extrajudiciales ocurridos en Casanare y Boyacá, entre 2005 y 2008, componen el informe ‘Simulando la victoria’, que fue entregado a la Comisión de la Verdad por organizaciones de víctimas y derechos humanos.
Una investigación en la que se detalla el contexto, las modalidades y los responsables de 193 ejecuciones extrajudiciales en tres subregiones de Antioquia, fue entregado a la Jurisdicción Especial para la Paz.
Si bien la comparecencia del general (r) Mario Montoya Uribe ante la JEP marca un gran precedente, pues se trata del oficial de más alto rango postulado a este mecanismo de justicia transicional, la posibilidad de que ello se traduzca en verdad para las víctimas es bastante cuestionable. Abogados de víctimas y organizaciones sociales advierten un duro debate jurídico que podría tomar años.
El general más condecorado del Ejército colombiano, Mario Montoya Uribe, compareció ante la Jurisdicción Especial de Paz en medio de críticas y reclamos de víctimas y organizaciones de derechos humanos que le exigen toda la verdad sobre cientos de casos de ejecuciones extrajudiciales.
En su investigación, Omar Rojas, coronel retirado de la Policía, asegura que son más de diez mil los casos de ejecuciones extrajudiciales y que entre las víctimas también hubo miembros de las Fuerzas Militares.