Periodistas de Argentina, Guatemala y Colombia cuentan desde sus experiencias los desafíos éticos que implica ejercer el periodismo en países que vivieron procesos transicionales tras el fin de un conflicto o una dictadura.
El lugar de la memoria en Yolombó, situado en la Casa de la Cultura, es un lugar dedicado a recordar y rendir homenaje a las víctimas de la violencia en el municipio. Aunque está disponible para visitas bajo solicitud, sus responsables desean que el espacio esté más activo.
La Comisión de la Verdad tenía como parte de su mandato la misión de esclarecer las responsabilidades colectivas, mas no individuales, en el conflicto, y propiciar su reconocimiento en actos públicos y privados. Así lo hizo en varios casos, exceptuando el del periodismo. Sin embargo, algunos periodistas cuyos testimonios y reflexiones están incluidos en el Informe reconocieron en privado ante la Comisión sus responsabilidades o las de sus colegas y eso tiene un valor incalculable.
Un diagnóstico elaborado por el IPC, la OIA y la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos da cuenta de que en esta región de Antioquia fueron desaparecidos, por lo menos, 42 indígenas. La falta de información es un impedimento para responderles a sus familias y comunidades.
Judith es la primera cacica del pueblo Barí, nos habló de la historia, de los sueños y de los miedos de un pueblo que se resiste a desaparecer.
Hablar del Catatumbo y sus conflictos también es hablar del medioambiente, de los campesinos comprometidos con la pervivencia del territorio. Hablar del Catatumbo es hablar de historias como la de Aníbal.
Nombrar al conflicto colombiano sin su apellido: armado, es una práctica que se ha normalizado en la sociedad colombiana. ¿Se trata de una omisión irrelevante o, por el contrario, de un cuestionamiento a la naturaleza bélica del pasado?
La paz está en cuarentena, está confinada y aislada de las prioridades del gobierno ante la crisis económica y de salud que comienza a mostrar sus primeros efectos. El cumplimiento total del Acuerdo Final sigue en un segundo plano.
Tres colombianos víctimas de exilio a causa del conflicto armado narraron en primera persona la violencia que sufrieron en el país, su experiencia en el extranjero y la manera como reinventaron su activismo político pese a las múltiples adversidades.
Para el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, el conflicto armado en Colombia se ha desdibujado por la participación de diversos actores armados y por los cambios que ha sufrido a causa de su extensión en el tiempo, lo que hace que la memoria sea un terreno de mayor disputa “no por principios sino por las circunstancias”.