¿Cómo se han transformado los mecanismos de defensa de los Derechos Humanos en Colombia? Hacemos memoria le planteó esta pregunta a Julio González Zapata y a David Enrique Valencia, abogados y profesores de la Universidad de Antioquia. En esta entrevista dan algunas pistas que permiten identificar cambios en los discursos que promueven los Derechos Humanos. Por Elizabeth Otálvaro y Esteban Tavera Fotografías: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas El año 1987 fue tenebroso para Medellín: asesinaron a los profesores Héctor Abad Gómez, Leonardo Betancur Taborda, Pedro Luis Valencia Giraldo y Luis Fernando Vélez Vélez. Todos, además de ser profesores, hacían parte de comités de defensa de los Derechos Humanos y ese fue el motivo de su muerte. Era una época en la que para ejercer esa labor sin que significara perder la vida, había que someterse a los vaivenes de la clandestinidad. ¿Cómo es que ha cambiado la labor de defender los Derechos Humanos, al punto que, aunque sigue acarreando peligros, hasta el mismo Estado la promueve y la legitima? Para responder a esta pregunta, Hacemos Memoria consultó las opiniones y reflexiones de dos expertos en el tema. Ellos son Julio González Zapata y David Enrique Valencia, abogados y profesores […]
Daniel Palacio, egresado del pregrado de Periodismo de la Universidad de Antioquia, investigó para su trabajo de grado sobre la cotidianidad de cuatro comunidades educativas que viven en medio del conflicto armado. En una serie de crónicas, narra las historias de estudiantes, profesores y padres de familia que resistieron la confrontación armada en Medellín. Por Juan Camilo Castañeda Mientras Daniel Palacio dictaba en 2012 una clase sobre periodismo en una institución educativa de la Comuna 13 de Medellín, dos actores armados se enfrentaban a balazos en las cercanías del colegio. Esa realidad, que afrontaban a diario estudiantes y profesores en distintas zonas de la ciudad, llamó la atención de Daniel, entonces estudiante periodismo en la Universidad de Antioquia, quien decidió retratar en crónicas periodísticas cómo es la vida educativa en medio del conflicto entre grupos armados en Medellín. En su trabajo de grado Daniel cuenta historias de estudiantes que se vieron obligados a dejar la escuela por la presión de los grupos armados, profesores que enfrentan con profesionalismo su labor en medio situaciones violentas y padres de familia que viven, por motivo de las confrontaciones, con el temor de enviar a sus hijos a la escuela. Sin embargo, las historias trascienden los […]
En mayo de 2014 se firmó el Acuerdo de Solución al Problema de Drogas Ilícitas, uno de los asuntos que más controversia ha causado en Colombia. Adrián Restrepo, magíster en Ciencia Política, considera que el problema de las drogas ilícitas no resolverá con la implementación del acuerdo. Estos son sus argumentos. Por Juan Camilo Castañeda Arboleda El título del cuarto punto de la agenda de negociaciones que acordaron las Farc y el Gobierno condensa su pretensión: Solución al Problema de las Drogas Ilícitas. Este es uno de los asuntos que más controversia ha causado en Colombia por las posturas que defienden distintos sectores políticos del país. En el acuerdo se entiende que el narcotráfico es un delito conexo al delito político; es decir, que las Farc acudieron a esta actividad en función de sostener económicamente su rebelión contra el Estado. Por otro lado, sectores que se oponen al proceso de paz, como el Centro Democrático, han insistido que uno de los objetivos principales de esta organización ha sido el enriquecimiento a través del tráfico de drogas, posición que niega su estatus político. Según Adrián Restrepo, investigador social del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, el proceso de […]
La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia ofrecen el curso de Formación Política y Universidad. En este espacio los estudiantes de primer semestre tienen la posibilidad de preguntarse por la realidad local y nacional en un contexto de transición al posacuerdo. Por Elizabeth Otálvaro Recorrer el campus de la Universidad de Antioquia con la atención del que descubre una tierra desconocida, para reconocer la memoria develada por sus murales e inscripciones, es una de las primeras experiencias que tienen los estudiantes del curso de Formación Política y Universidad, ofrecido por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y el Instituto de Estudios Políticos (IEP) de esta institución. En el año 2015, con la puesta en marcha de los proyectos de la nueva rectoría en la Universidad, en cabeza de Mauricio Alviar, la preocupación por la deserción temprana –es decir, en los primeros dos semestres–, aparecía como tema recurrente cuando se hablaba de la institución de educación superior pública más importante del departamento; según cifras de la Vicerrectoría de Docencia, este fenómeno alcanzaba un total del 24% de la cantidad de estudiantes admitidos. La Facultad de Derecho y el IEP […]
Laura Ruiz, estudiante de último semestre de Derecho en la Universidad de Antioquia, participó en la primera convocatoria de Manos a la Paz, una iniciativa del Ministerio del Posconflicto y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que invita a los jóvenes universitarios a trabajar por la construcción de paz en los territorios más afectados por el conflicto armado en Colombia. Por Esteban Tavera Fotografías: Archivo personal de Laura Ruiz En septiembre de 1997 la televisión pública colombiana emitió la serie Tiempos Difíciles, una historia basada en las experiencias de cientos de jóvenes universitarios que en 1991, en medio del ambiente esperanzador que trajo consigo la promulgación de una nueva Constitución, se propusieron sacar el conocimiento de las aulas para llevarlo a los territorios más olvidados del país. La iniciativa que inspiró este programa de televisión se llamó Opción Colombia. Su nombre hacía alusión a la necesidad que sintieron los jóvenes de convertir la Constitución de 1991 en su opción y su bandera. Esta experiencia de formación universitaria los enfrentó a una realidad muy diferente a la de los libros. En sus prácticas, los estudiantes debían lidiar con el abandono del Estado y la presión de los grupos […]
Hacemos Memoria indagó con el abogado Rodrigo Uprimny los retos de la ciudadanía frente al Plebiscito por la paz
La discusión sobre la pertinencia o no de la memoria en medio de un conflicto inacabado como el colombiano es un tema espinoso
Sara Giraldo, estudiante de Periodismo de la Universidad de Antioquia, realizó para su trabajo de grado una investigación en la que se pregunta por las condiciones de vida de los desmovilizados en su proceso de reintegración a la sociedad. A través de tres relatos, da cuenta de esta problemática. Por Juan Camilo Castañeda Uno de los retos que plantea el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc es cómo se llevará a cabo la reintegración de los guerrilleros a la vida civil. Algunos precedentes se han planteado en negociaciones anteriores con guerrillas como el M-19 y el EPL, y con los paramilitares. Sara Giraldo, estudiante de Periodismo de la Universidad de Antioquia, se interesó por esta problemática, y en su trabajo de grado indagó por las condiciones de vida de tres desmovilizados de distintos actores ilegales del conflicto armado colombiano. Producto de esta investigación, escribió tres relatos que dan cuenta de las dificultades que atraviesan las personas que intentan reintegrarse a la vida civil. En estas crónicas muestra cómo los desmovilizados se enfrentan a la estigmatización social a la que son sometidos por haber pertenecido a un grupo armado; señala los problemas que genera el incumplimiento del Estado […]
¿Cuál será el panorama de la conservación de los recursos naturales si se llega a firmar la paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc? Es la pregunta que se hacen los investigadores que estudian la biodiversidad en el país. Hacemos Memoria habló sobre este tema con cuatro biólogos que han desarrollado su trabajo en medio del conflicto armado. Por Esteban Tavera, Elizabeth Otálvaro y Juan Camilo Castañeda Tan accidentada es la geografía colombiana que el conflicto armado se ha librado en medio de las dificultades que implica combatir en un territorio lleno de montañas, ríos, selvas y otros ecosistemas que se extienden desde el desierto guajiro hasta la selva amazónica y de la costa pacífica a los llanos orientales. La biodiversidad ha sido punto de partida y de llegada de múltiples conflictos como la apropiación de tierras, la extracción de minerales, el uso de los recursos hídricos y la conservación de la fauna y flora. Basta ver desde el cielo la densa selva colombiana o la grandeza de sus montañas para suponer que estos han sido escenarios de la confrontación bélica o refugios de los grupos armados. Pero estos no solo son lugares de muerte, también son el hábitat de […]
Mamut es un festival de memoria audiovisual que tendrá lugar en Medellín del 19 al 22 de octubre de 2016. Esta iniciativa pretende reconstruir la historia de un país que parece no querer recordar. En la muestra se presentarán dos cortometrajes sobre la memoria política del M-19. Por Elizabeth Otálvaro El primer magnicidio del siglo XX colombiano nos lo contó el cine: el asesinato de Rafael Uribe Uribe fue la historia inaugural de los largometrajes en Colombia. En 35 milímetros los espectadores privilegiados –antes de la censura de la obra– conocieron la manera en la que el general de la Guerra de los Mil Días fue asesinado sobre las escalinatas del Capitolio Nacional. Con el título “El drama del 15 de octubre”, los hermanos Francesco y Vicenzo Di Doménico, realizadores de la cinta, abrieron muchos debates en la historia cinematográfica del país, entre ellos la de la validez de la versión de los victimarios expuesta al público, pues los italianos no tuvieron recelo en recrear con los asesinos del general los hechos que ellos mismos protagonizaron. Trayendo al presente esta reflexión por la imagen de los victimarios que ha quedado en los archivos, Tomás Campuzano, realizador audiovisual, se pregunta: “¿Quién […]