Una campaña de Reconciliación Colombia publicó en varios lugares de Bogotá las sentidas palabras de algunos familiares de personas desaparecidas en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.

Por: Adrián Atehortúa
Foto: archivo Reconciliación Colombia

A lo largo de agosto, por las calles de Bogotá, han aparecido paredes empapeladas con carteles que preguntan en mayúsculas “¿DÓNDE ESTÁN LOS DESAPARECIDOS?”. Los transeúntes de la capital pueden encontrar a su lado un conjunto de cartas impresas en gran formato de familiares de personas desaparecidas en las que dirigen unas sentidas y sinceras palabras a los suyos, a la sociedad, a los colombianos, en las que preguntan por las vidas, las presencias y ausencias de los que han buscado todo este tiempo durante tres, cinco, diez, veinte años.

La iniciativa es una campaña de la fundación Reconciliación Colombia en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada cuya intención es llamar la atención de los ciudadanos sobre este crimen de lesa humanidad que en el país ha dejado más de 80 mil personas desaparecidas desde 1970 hasta 2018, con responsabilidades de sectores al margen de la ley, delincuencia común y el Estado.

“La desaparición forzada es un drama tremendo, no solo porque es un drama invisible y porque conjuga muchas formas de victimización, sino además es continuada y no cesa hasta que las personas no conocen el paradero de sus seres queridos, y además hace parte de esas violaciones a los derechos humanos en las que los agentes del Estado estuvieron involucrados. De manera específica requiere labor intensa por parte de los mecanismos y los instrumentos de justicia tanto ordinaria como transicional, requiere labores forenses que ha venido desarrollando Medicina Legal y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, pero de manera general existe un mensaje muy importante que la ciudadanía debe dar: que a la ciudadanía no le es indiferente el dolor de los familiares de víctimas de desaparición forzada”, explica Sergio Guarín, director de Reconciliación Colombia.

La campaña, que ha instalado murales en lugares tan concurridos de la ciudad como la Terminal de Transportes, la carrera Séptima, la carrera 11, la Autopista Norte, el Congreso de la República, la Universidad de Los Andes y la Universidad Distrital, tendrá como punto máximo la instalación de una carpa durante 24 horas en el Parque Nacional (en el monumento a Rafael Uribe Uribe) que permitirá el encuentro de la ciudadanía con los autores de las cartas. El evento será continuo e ininterrumpido desde las 12 del mediodía del jueves 29 de agosto hasta las 12 del mediodía del viernes 30 de agosto y cada hora se hará la lectura pública de cada una de las cartas. A su vez, la invitación es para que los asistentes también compartan sus mensajes de solidaridad y apoyo con los familiares de las víctimas.

“Lo que queremos es crear un intercambio de testimonios que les permita a los familiares de víctimas de desaparición saber que a la sociedad le interesa su búsqueda, le interesa su espera y no es indiferente frente a un dolor que han vivido durante años. Para nosotros, escribir esas cartas, esos mensajes, e invitar a las personas a que los contesten es una forma de decirles que no están solos y que la ciudadanía lo entiende como suyo”, concluyó Guarín.

Las personas que quieran unirse a esta campaña desde la distancia, pueden seguir el detalle en las redes sociales de Reconciliación Colombia.

A continuación, compartimos algunas de las cartas:

Carta a María      Carta a Colombia     Carta a papá