Un nuevo espacio en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá estará dedicado a una exposición permanente sobre la historia rural de Bogotá y sus encuentros —o desencuentros— con el conflicto armado.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá inició un programa de enseñanza en música para niños y jóvenes del campo en Sumapaz, lugar que por años fue uno de los fortines de las FARC a unos pocos kilómetros de la ciudad.
Una mezcla de sentimientos entre el miedo y la esperanza viven quienes representan al partido FARC en las elecciones regionales de este 27 de octubre, las primeras en las que participan.
El grupo de bordadores Unión de Costureros, del Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá, se ha propuesto cubrir con sus creaciones el Palacio de Justicia en septiembre de 2020. Esta es su historia y la del proyecto más ambicioso que han emprendido hasta ahora.
Una campaña de Reconciliación Colombia publicó en varios lugares de Bogotá las sentidas palabras de algunos familiares de personas desaparecidas en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) hicieron de Usme, una localidad en el sur de Bogotá, su bastión de guerra y la puerta de entrada a la capital del país a finales de la década del noventa.
Este año el trabajo del Centro Nacional de Memoria Histórica está enfocado en hacer realidad el sueño de tener, para el primer semestre del 2020, un Museo que se ocupe de honrar a las víctimas del país.
El 9 de abril de 1948, a la una y cinco de la tarde, asesinaron en Bogotá a Jorge Eliécer Gaitán, el carismático líder liberal. Hoy, 70 años después, su nombre sigue vivo en barrios, parques, colegios y calles por todo el territorio nacional.