Luego de dos años de trabajo periodístico colaborativo entre la Asociación de Víctimas Unidas de Granada (Asovida) y los medios de comunicación de este municipio del Oriente Antioqueño, el 28 de julio fueron presentadas en el Salón del Nunca Más las dos líneas de tiempo que cuentan la historia del conflicto armado que vivieron los granadinos. El especial periodístico narra, a través de infográficos, videos y fotografías, 25 hitos de violencia y 18 actos de resistencia.

Por: Esteban Tavera

Durante más de dos años, la Asociación de Víctimas Unidas de Granada (Asovida), los medios de comunicación locales (Granada Estéreo, Vahos Televisión y La Viga en el Ojo) y otras organizaciones sociales del municipio, acompañados por el Proyecto Hacemos Memoria, participaron en la construcción de un contenido periodístico que compiló los hechos victimizantes y las acciones de resistencia que narran la historia de un municipio emblemático de la guerra y de la paz.

El resultado de este trabajo colaborativo está reunido en Granada: una historia de dolor y resistencia, dos líneas de tiempo multimediales, que desde el pasado 28 de julio hacen parte del relato de memoria que ofrece el Salón del Nunca Más. En dos pantallas táctiles los visitantes a este museo podrán ver videos, infografías, textos y fotos que dan cuenta de uno de los capítulos más dolorosos en la historia reciente de este municipio del Oriente Antioqueño.

Estas líneas de tiempo explican las causas del conflicto armado en este municipio; además, recopilan las valerosas acciones de resistencia que lideró la comunidad en los años más crudos de la guerra y que convirtieron a los granadinos en un ejemplo para el resto del país.

¿Qué pasó?, ¿qué impacto generó?, ¿cómo resistió la población? Son algunas de las preguntas que guiaron la elaboración de este especial periodístico que narra 25 hitos de violencia y 18 hechos de resistencia.

Mario Gómez, historiador y bibliotecario de Granada, conoce los detalles de la historia del conflicto en ese territorio. Su testimonio fue clave en la elaboración de los contenidos que acompañan las líneas de tiempo: “Hacer memoria es reconstruir nuestro pasado. Esperamos que este trabajo sirva para acercarnos un poquito a la verdad de lo que sucedió en Granada”.

Escenario de guerra
Granada es conocido como la cuna del cooperativismo; además, desde la década de 1970, acompañó la movilización social que surgió en el Oriente antioqueño para hacerle frente a los megaproyectos que llegaron a la región, como las hidroeléctricas y la Autopista Medellín-Bogotá.

Este municipio está situado en la zona montañosa de la cordillera central. Su ubicación estratégica y su cercanía de la Autopista Medellín – Bogotá, convirtieron a Granada en un escenario ideal para que el frente Carlos Alirio Buitrago del Eln y los frentes 9 y 47 de las Farc se refugiaran y desplegaran su estrategia de expansión.

Esta etapa del conflicto quedó registrada en la línea de tiempo de hechos victimizantes. En un video, Mario Gómez, historiador y habitante del municipio, cuenta cómo en una acción conjunta, el Eln y las Farc, a través de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, se tomaron por primera vez, el 11 de junio de 1988, el casco urbano de Granada.

A finales de la década de 1990, los paramilitares llegaron a disputar el control del municipio, pues era una de las zonas con mayor presencia insurgente de la región. Al corregimiento de Santa Ana, por ejemplo, le decían Caguán Chiquito, porque era considerado el santuario de los guerrilleros del Eln.

Con la llegada de los bloques Metro y Cacique Nutibara de las Autodefensas Unidas de Colombia, la confrontación armada en este municipio se agudizó, fue la época de mayor victimización. Dos hechos narrados en esta línea de tiempo dan cuenta del horror de esta guerra sin tregua: la masacre paramilitar del 3 de noviembre del 2000, donde fueron asesinadas 19 personas; y la toma guerrillera de las Farc el 6 de diciembre del mismo año, en la que los subversivos detonaron un carro bomba con 400 kilos de dinamita.

Según el informe Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción, publicado en el 2016 por el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1993 y 2004, ocurrieron 13 masacres, 49 casos de ejecuciones extrajudiciales, 299 casos de desaparición forzada y 47 secuestros. Además, de los mil quinientos asesinatos que ocurrieron en el municipio, 9 fueron contra líderes comunales y campesinos.

La confrontación armada terminó con el repliegue de los frentes guerrilleros del Eln y las Farc y con la desmovilización de los bloques Cacique Nutibara y Héroes de Granada. Esa disminución en la guerra que se libró en el municipio de Granada se ve reflejada en la línea de tiempo, que finaliza en el año 2005 con el asesinato de una mujer que fue reportada como “abatida en combate” por integrantes del Batallón de Artillería N°4 Coronel Jorge Eduardo Sánchez Rodríguez.

Escenario de resistencia
Durante el tiempo que los actores armados se disputaron a sangre y fuego el municipio, la población civil nunca se resignó a la violencia que azotó a su pueblo. Los granadinos se movilizaron y se convirtieron en un caso emblemático de resistencia en todo el Oriente Antioqueño, pues persistieron en la tarea de dignificar a sus víctimas.

La construcción de memoria ha jugado un papel central en las acciones emprendidas por los granadinos para sobrevivir al conflicto armado. Ese empeño por reclamar justicia, verdad y reparación está registrado en la línea de tiempo que muestra cómo resistió esta comunidad a tantos años de guerra. Los comunicados del Comité Interinstitucional exigiendo respeto a la población civil, los retornos simbólicos, la creación de la Asociación de Víctimas y la inauguración del Salón del Nunca Más son algunos de los hitos consignados en este especial periodístico.

Lo invitamos a recorrer estas líneas de tiempo que narran cómo este municipio atravesó décadas de dolor en medio del conflicto armado colombiano y cómo se sobrepuso para ser hoy un ejemplo nacional en reconstrucción, resistencia y convivencia. Haga click aquí para conocer las líneas de tiempo Granada: una historia de dolor y resistencia.

Granada_lineas