Desde 2016, Tejipaz apoya la economía de campesinos, víctimas del conflicto armado y firmantes de la paz. Esta asociación del Oriente de Antioquia ha logrado exportar sus productos a Norteamérica y Europa.
Hace 10 años, como cristalización del proceso afectivo, solidario y reivindicativo de las víctimas de Granada, nació el Salón del Nunca Más, un espacio representativo de todo el proceso vivido con los ejercicios de memoria.
Ocho meses después de evidenciar el deterioro en la infraestructura del Salón del Nunca Más por cuenta de la humedad, volvimos a Granada para conversar con la asociación de víctimas de ese municipio. Poco a poco, empiezan a llegar las ayudas para restaurar su lugar de memoria.
Jair de Jesús Giraldo fue desaparecido el 11 de septiembre del 2006, presuntamente por miembros de la guerrilla de las Farc. Su hija Yesica le escribe cartas en una pequeña bitácora que conservan en el Salón del Nunca Más.
Rubén de Jesús Quintero Giraldo fue desaparecido por los paramilitares el 26 de octubre del 2002. Su hermana, además de buscarlo, ayuda a otros que sufren por la ausencia de sus seres queridos.
Según el Observatorio de Memoria y Conflicto, OMC, en Granada hubo 271 víctimas de desaparición forzada entre 1958 y 2018, de las cuales 233 siguen desaparecidas. Estas son las historias de tres de ellas y de quienes nunca los olvidan.
Las víctimas del municipio de Granada emprendieron una campaña de recolección de fondos para recuperar el Salón del Nunca Más y mitigar los problemas de infraestructura que tienen en peligro su lugar de memoria.
Luego de dos años de trabajo periodístico colaborativo entre la Asociación de Víctimas Unidas de Granada (Asovida) y los medios de comunicación de este municipio del Oriente Antioqueño, el 28 de julio fueron presentadas en el Salón del Nunca Más las dos líneas de tiempo que cuentan la historia del conflicto armado que vivieron los granadinos. El especial periodístico narra, a través de infográficos, videos y fotografías, 25 hitos de violencia y 18 actos de resistencia.
Una delegación de la Deutsche Welle de Alemania, liderada por su director, Peter Limbourg, visitó la Universidad de Antioquia y el municipio de Granada, en donde el proyecto Hacemos Memoria adelanta procesos de construcción de memoria histórica sobre el conflicto armado. Durante el recorrido, los visitantes conocieron el trabajo de estudiantes, profesores, víctimas y líderes sociales. Por Esteban Tavera Producción audivisual: equipo Hacemos Memoria El director general de la Deutsche Welle de Alemania, Peter Limbourg visitó la Universidad de Antioquia y el municipio de Granada para conocer los impactos del proyecto Hacemos Memoria, apoyado por la DW Akademie y la Facultad de Comunicaciones, en la promoción de la participación ciudadana a través de procesos de construcción de memoria histórica. La Deutsche Welle es la cadena de radio y televisión pública de Alemania para el extranjero, que sirve como puente de comunicación entre ese país y el resto del mundo. Además del servicio de difusión, esta institución cuenta con la DW Akademie, que es la organización de cooperación más importante de Alemania en el ámbito de los medios de comunicación y que cofinancia el proyecto Hacemos Memoria de la Facultad de Comunicaciones. Limbourg estuvo acompañado por una delegación de la Deutsche […]
En 2009 Granada fue el primer municipio de Antioquia en abrir un salón de la memoria para recordar a las víctimas del conflicto. Ahora, a propósito de la creación del primer Bosque de Paz en el país, Santa Ana, un corregimiento que fue escenario de luchas entre todos los grupos armados, se propone construir un espacio de memoria que sea ejemplo de reconciliación. Por Esteban Tavera Por muchos años el corregimiento de Santa Ana fue base de operaciones y territorio de disputa entre las guerrillas, los grupos paramilitares y el ejército colombiano. Su ubicación privilegiada debido a la accesibilidad que brinda al resto del Oriente antioqueño, hizo que tanto las Farc como el Eln se disputaran con fiereza la autoridad sobre ese territorio. A pesar de los años de violencia, la comunidad ha sabido resistir y ahora se prepara para ser un ejemplo de reconciliación. Una muestra de ese compromiso, se vio el pasado 11 de abril en el acto de inauguración del Bosque de Paz en este corregimiento del municipio de Granada. Esta iniciativa hace parte de un programa nacional que promete sembrar más de ocho millones de árboles en el país; además, aporta a la construcción de memoria […]