En 2007, Ana Socorro Valencia perdió a su hijo Diyer Andrés Varona Valencia, de 23 años. El joven fue asesinado por el Ejército, que lo reportó como muerto en combate. Por años, Ana Socorro escribió en cuadernos su historia, su lucha por encontrar justicia y por saber quién dio la orden.
La Unidad de Búsqueda abordó cinco puntos de interés forense en un resguardo indígena de Caldas, en una zona que fue protegida con medidas cautelares por petición del Movice, junto con otras organizaciones como el Cridec, la Universidad de Caldas y Equitas.
Este 30 de agosto se conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, declarado por Naciones Unidas en el 2010. Este es un flagelo que en Colombia ha dejado a más de 80 mil víctimas directas en los últimos 60 años.
Ante la ineficacia de la justicia ordinaria para esclarecer lo sucedido en la Comuna 13 de Medellín, la esperanza de las víctimas está puesta en lo que pueda hacer la JEP y la Comisión de la Verdad.
Para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, las víctimas de este flagelo se reunieron en Medellín con el propósito de sensibilizar a la sociedad frente a un crimen que sigue afectando al país; además, exigieron que se conozca la verdad sobre lo que ocurrió con sus familiares. Por Juan Camilo Castañeda Como cada 30 de agosto, los familiares de las personas que están reportadas como desaparecidas se reunieron en Medellín para honrar la memoria de sus seres queridos y exigir que se esclarezca lo que pasó con ellos. Esta vez tienen la esperanza de que la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) cumpla con su objetivo: aportar a la construcción de la verdad y reparar a las víctimas de este flagelo. La UBPD hace parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición que se estableció en el Acuerdo Final que firmaron el Gobierno y las Farc en el 2016. Aunque la Unidad se consolidó y se reglamentó mediante la Ley 589 de 2017, los familiares de las víctimas tienen algunos reparos. Su mayor preocupación es que la UBPD solo busque a las personas que fueron desaparecidas “en el contexto y […]
Con esperanza pero también con muchas preguntas recibieron la firma del Acuerdo Final en La Habana los familiares de las víctimas de desaparición forzada en el país. Por Natalia Maya Llano Fotografías: Juan Camilo Castañeda Los hermanos Soto Gallo llegaron a vivir a Medellín siendo unos niños. Cuando Jorge cursaba quinto de primaria, Marta estaba en primero, por eso ella nunca olvida que era él quien la llevaba de la mano a la escuela, una mano que se extendió hasta la juventud, cuando comenzaron –como ella misma lo escribió en su relato La historia de dos hermanos[1]– “la vida de ser militantes y compartir otras actividades”. La primera que ella recuerda fue un acto de solidaridad con la revolución nicaragüense, que se llamó “Un peso para Nicaragua”, luego vinieron los primeros de mayo, los festivales del periódico Voz y sus brigadas de los domingos en la mañana. El sueño de viajar “a la Cuba socialista” también lo pudieron hacer realidad los dos, aunque en distintas épocas. Jorge fue el primero en irse, en 1977, y estuvo por fuera del país durante casi un año. Ese tiempo le sirvió a Marta para “crear un caparazón” que le ayudaría a soportar la […]
Familiares de desaparecidos y organizaciones de víctimas de Antioquia conmemoraron el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas con un plantón en el Centro Administrativo La Alpujarra de Medellín