Liberto Antonio Pineda Godoy murió en combate el 31 de julio de 2001. Aunque fue identificado por la Fiscalía, su cuerpo fue enterrado en una fosa a campo abierto en la vereda La Inmaculada de Alejandría, Antioquia.
Ahora la tarea de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas es complementar y analizar los datos entregados por la FARC para dar con las víctimas. El proceso será largo y dispendioso.
La entidad exigió la entrega de más información sobre lo realizado para proteger los lugares donde se presuma la existencia de fosas con víctimas. Zona de influencia de Hidroituango y la comuna 13 son áreas de interés especial.
Según el Observatorio de Memoria y Conflicto, OMC, en Granada hubo 271 víctimas de desaparición forzada entre 1958 y 2018, de las cuales 233 siguen desaparecidas. Estas son las historias de tres de ellas y de quienes nunca los olvidan.
Luego de dos años y nueve meses de haber concluido la etapa inicial de remoción de tierra sin ningún hallazgo, los restos de decenas de personas desaparecidas que se presume están en La Escombrera, occidente de Medellín, se enredan más en la maraña burocrática.
“Hay que derribar el mito de que ‘si lo tiraron al río, no hay nada qué hacer’”, concluyen investigadores y expertos ante la realidad de que muchos cuerpos reposan en los lechos de los ríos colombianos, como consecuencia del conflicto. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) reporta más de 1.080 cuerpos recuperados en al menos 190 ríos colombianos.
La desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, en septiembre de 2014, provocó que los familiares de personas desaparecidas en México emprendieran la búsqueda directa de sus seres queridos. Encontraron fosas y con sus propias manos removieron la tierra para sustraer los cuerpos. Un hecho que según Anne Huffschmid, doctora en Ciencias Culturales, plantea nuevos desafíos para las ciencias forenses en Latinoamérica.
A mediados de septiembre del 2017, habitantes del Cañón del río Cauca le exigieron al Estado encontrar los cuerpos de por lo menos treinta desaparecidos, algunos de ellos víctimas del conflicto armado, cuyos cuerpos podrían estar enterrados en inmediaciones del río. La situación no da espera, porque Hidroituango planea inundar la zona a finales de 2018. Compartimos este especial periodístico, publicado en la edición 88 del periódico De la Urbe.
Familiares de desaparecidos y organizaciones de víctimas de Antioquia conmemoraron el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas con un plantón en el Centro Administrativo La Alpujarra de Medellín
Natalia Duque Vivía en una casita de corredor frontal en el corregimiento de Santa Ana, vereda El Oso, del municipio de Granada (Antioquia).